El arrastre de ganado, se ha practicado en todo el Archipiélago, principalmente, en la islas de La Palma, Tenerife y Gran Canaria, utilizando para ello vacas y bueyes.

La práctica de este deporte o ejercicio está supeditada a ferias de ganado y festejos populares, donde el agricultor exhibe el ganado «Basto» al que tanto mimo y dinero ha dedicado para su cría y conservación. 

En cuanto al origen del buey Canario, han habido algunos estudios que afirman, que éste animal se ha adaptado al clima de Canarias, y que dista mucho de la raza peninsular y de las razas inglesas. 

Estos animales se han utilizado tradicionalmente para arar, trillar y arrastrar peso, pero en la actualidad debido al abandono de la actividad agrícola y a la incorporación de las nuevas tecnologías como el uso extendido del tractor, el buey se ha desplazado hacia los establos, siendo por lo tanto, parte de la ganadería estabulada.

De este animal, contamos con dos variedades:

Canaria, Criolla o Basta: parece proceder de la raza rubia gallega y la asturiana, las cuales fueron traídas a las Islas después de la Conquista Castellana. Después de varios siglos de mezclas, se puede considerar como una raza autóctona. 

El peso del animal oscila entre los 600 y los 700 kilogramos.

Palmera: es bastante probable que proceda de la rubia gallega. Se localiza generalmente en el Norte de la Isla. Las vacas pesan en torno a los 600 kilogramos y los toros sobre los 800 kilogramos. Su color va de un blanco sucio a un amarillento.

CARACTERÍSTICAS

Los Aperos

Corsa: Grau Bassas la describía como un instrumento destinado a llevar grandes pesos que una yunta arrastra por el suelo. Se compone de dos gruesos maderos unidos en ángulo agudo y reforzado con fuertes travesaños. La madera utilizada para confeccionar la corsa generalmente suele ser de Eucalipto(Eucaliptus globulus), ya que es bastante frecuente encontrar las ramas de este árbol en forma de horqueta. También se fabrican en madera de ciprés y de nogal (Chlorophora tinctoria Gaud. Syn), aunque éstas últimas son más difíciles de encontrar a diferencia del eucalipto.

Yugo: es otro de los elementos utilizados en el arrastre. Se construye por regla general en maderas resistentes ya que es uno de los puntos donde se exponen mayormente las fuerzas a la hora de realizar el tiro.

Frontiles: es una manera de atar la carga en el animal.

Coyunda: correa o soga para sujetar el yugo al testuz de las vacas.

Vara: aguijada que lleva el labrador para avisar al animal.

En Gran Canaria, el arrastre de ganado tiene una gran repercusión, a su vez, tiene mucho parecido con el arrastre de ganado practicado en el País Vasco, donde se arrastran piedras a la máxima distancia posible, pero en nuestra Isla quedó como un testimonio.

El terreno donde se práctica el arrastre de ganado es rectangular, de unas de 50 metros de largo por 15 metros de ancho, indicándose los límites mediante líneas.

La prueba de arrastre se realiza a contrarreloj, teniendo un tiempo máximo de arrastre de 4 minutos, el arrastre será guiado por la figura del Boyero o Guayero, mediante una vara proporcionada por la organización.

El control de la prueba lo llevan tres jueces, uno en el terreno, otro en la mesa y uno que controla el peso del arrastre.

Las vacas pueden arrastrar un máximo de 800 kilogramos y un mínimo de 600 kilogramos, mientras que los toros tienen un máximo permitido de 1100 kilogramos y un mínimo de 800.