A continuación les exponemos algunas de las publicaciones, con la que se ha conformado gran parte de los contenidos expuestos en la sección dedicada a la Cultura Tradicional en w.w.w.fedac.org.

– AGUILÓ ALONSO, M.P.,(1993): El mueble en España en los siglos XVI y XVII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ed. Antiquaria S.A., Madrid.

– ANTEQUERA AMOR, F.J., (1996): Lucha Canaria, algo más que un deporte. Centro de Cultura Popular Canaria, Madrid.

– B.O.C. núm. 154, lunes 22 de noviembre de 1999. Orden de 4 de octubre de 1999, por la que se revisa el Repertorio de Oficios Artesanos.( En proceso de elaboración, y pendiente de publicación, en breve).

– BAÑARES BAUDET, N., (1993):Tintes naturales, Experiencias con plantas canarias. FEDAC, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

– BRANCO, J.C., (1995):» Cestería de Médula de Junco «, en Manos Maravillosas, de Vega Publicaciones, Madrid.

– CABRERA, B., (1999): El Timple. Caja Canarias. Santa Cruz de Tenerife.

– CABRERA, M., HERNÁNDEZ, M.V., BLANCO, V.,(1994): Guía de Artesanía de La Palma, Ediciones El País, S.A. y Aguilar, S.A., Madrid.

– CANUT, E., NAVARRO, F., (1990): Catálogo de quesos de España, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Dirección General de Política Alimentaria, Barcelona.

– CAPEL, J.C., (1997): El pan nuestro. R&B Ediciones, San Sebastián.

– CARDONA SOSA, A.,(1995): Juegos y Deportes vernáculos y tradicionales canarios. Cabildo Insular de Gran Canaria, Servicio Insular de Cultura, Las Palmas de Gran Canaria.

– CASSON, M., (1986): Alfarería Artesana. Guía Didáctica para hacer cerámica. CEAC, S.A., Barcelona.

– CASTELLOTE HERRERO, E., (1982): Artesanías vegetales, Nacional, Madrid.

– CASTRO NÚÑEZ, U., (2003): Juegos y deportes tradicionales canarios. Dirección general de Deportes del Gobierno de Canarias.

– DÍAZ, J, (1986): Instrumentos Populares. Caja de Ahorros Popular. Valladolid.

– ELÉXPURU, I., (2000): Guía de Artesanía. Tenerife, Consejería de Industria y Comercio. Gobierno de Canarias, Tenerife.

– ELIADE, M., (2001): Herreros y Alquimistas. Alianza Editorial, Madrid.

– ESTEVEZ GARCÍA, S. (1978): Guía Práctica del Carpintero, SINTES, Barcelona.

– FERNÁNDEZ DEL CASTILLO MACHADO, S.,(1982): Guía de la artesanía de Santa Cruz de Tenerife, Dirección General de la Pequeña y Mediana Industria, Sección de Artesanía. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife.

– FERNÁNDEZ DE PAZ, E., (1991): Carpintería de Ribera. Junta de Andalucía, Sevilla.

– FERNÁNDEZ MONTES, M. Y ORTÍZ GARCÍA, C.,(1980): Dos oficios tradicionales en Madrid. La Hojalatería y la Tonelería. Sevicios de Extensión Cultural y Divulgación. Diputación Provincial de Madrid, Madrid.

– FIGUEROA, J.C., ( 1999): Nuestro folclore paso a paso. Juan Carlos Figueroa. Santa Cruz de Tenerife.

– GÓMEZ CAMPO, C., et alii, (1996): Libro rojo de especies vegetales amenazadas de las Islas Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente, Consejería de Política Territorial, Gobierno de Canarias, Tenerife.

– GÓMEZ LEÓN, R.C.,(1996): «La repostería tradicional canaria. El porqué de una muestra», en EL PAJAR. Cuaderno de Etnografía Canaria. Asociación Cultural «Día de las Tradiciones Canarias». Pinolere, II Época, Nº 1, Agosto de 1996, Anual, La Orotava, Tenerife.

– GONZÁLEZ, A. y MARTÍNEZ, G., (1992): El juego del palo canario. Centro de Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife.

– HAMILTON, D. (1985): Alfarería y cerámica. CEAC, Barcelona.

– HERNÁNDEZ, A.,(1982): Cocina, Dulces y Licores canarios: Recetario Práctico. Editorial Interinsular Canaria S.A., Santa Cruz de Tenerife.

– HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, P., (1999): Natura y Cultura de las Islas Canarias, Tafor Publicaciones S.L., La Laguna, Tenerife, Séptima Edición.

– JAÉN OTERO, J., (1984): Nuestras hierbas medicinales. Caja Insular de Ahorros. Santa Cruz de Tenerife.

– JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J.,(1989): EL telar tradicional en Ingenio (Gran Canaria), Cuadernos de Etnografía nº 2, Aula de Cultura de Tenerife.

– MARRERO CABRERA, J.L., (2000): Los labrantes de Arucas, Excmo. Ayuntamiento de Arucas y FEDAC, Las Palmas de Gran Canaria.

– MATEOS SANTANA ,A., (2000): La Lucha Canaria. Esencia de un deporte singular. Federación de Lucha Canaria, Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias.

– MILLARES, Y., (2001): La despensa y fresquera canaria. Guía de productos artesanos agroalimentarios. Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

– MORCILLO, M.A., (1982): Oficios tradicionel en Madrid, La forja.Servicios de Entensión Cultural y Divulgación. Diputación Provincial de Madrid, Madrid.

– MURCIA SUÁREZ, M., (1997): «La herrería en Gran Canaria», » La cuchillería en Gran Canaria» y » La latonería en Gran Canaria», en EL PAJAR. Cuaderno de Etnografía Canaria. Asociación Cultural » Día de las Tradiciones Canarias». Pinolere. II Época, Nº 2, Agosto de 1997, Anual, La Orotava, Tenerife.
(1999): «La industria sombrerera en Gran Canaria», en EL PAJAR. Cuaderno de Etnografía Canaria. Asociación Cultural » Día de las Tradiciones Culturales». Pinolere. II Época, Nº 5, Agosto de 1999, Anual, La Orotava, Tenerife.

– MURCIA SUÁREZ, M., (1998): La albardería, la construcción de jaulas de caña y la sombrerería: testimonio oral de tres oficios desaparecidos, Ed. FEDAC, Las Palmas.

– (1997): Herreros y Latoneros: El trabajo tradicional del metal en Gran Canaria., FEDAC, Las Palmas de Gran Canaria.

– NAVARRO GARCÍA, E.,(2001): El Turrón Canario. Alimento y postre artesanal, Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife.

– NAVARRO, J.D., (1998): Recuerdos de un noventón. Cabido de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

– NODA GÓMEZ, T., (2000):» La elaboración de la lanza del «, en EL PAJAR. Cuaderno de Etnografía canaria. Asociación Cultural » Día de las tradiciones Canarias». Pinolere. II Época, Nº 7, Agosto del 2000, Anual, La Orotava, Tenerife.

– NODA GÓMEZ, T., (1978): La música tradicional canaria hoy. Las Palmas de Gran Canaria.

– NORMAN, J., (1999): La cocina clásica con hierbas aromáticas. A Dorling Kindersley Book, Barcelona.

– ORTEGA, L., (1993): Imagen de la Artesanía Canaria, Ed. País Aguilar, Madrid.

– PEDRO DE PAZ, P.L. y HERNÁNDEZ PADRÓN, C.E., (1999): Plantas medicinales o útiles en la flora canaria. Francisco Lamus Editor, La Laguna.

– PERDOMO MOLINA, A.C. y CUBAS HERNÁNDEZ, F., (2002): » El junco: un recurso tradicional de los ecosistemas húmedos de Canarias», en EL PAJAR. Cuaderno de Etnografía Canaria. Asociación Cultural » Día de las Tradiciones Canarias». Pinolere. II Época, Nº 12, Agosto de 2002, anual, La Orotava, Tenerife.

– PÉREZ CRUZ, J.A.,(1996): La vestimenta tradicional en Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, – FEDAC, Las Palmas de Gran Canaria.

– PEY ESTANY, S., (1982): Ebanistería y tapizado, Enciclopedia de CEAC. Barcelona.

– PICHARD, S.,(1987): Paja y Rafia, Colección 100 Ideas, Vol, 2, Hogar del Libro S.A., Barcelona.

– QUINTANA CÁRDENES, F., (1998): Lugarejo (Las últimas loceras), en EL PAJAR. Cuaderno de Etnografía Canaria. Asociación Cultural » Día de las Tradiciones Canarias». Pinolere, II Época, Nº 4, Diciembre, La Orotava, Tenerife.

– RIVERO VEGA, G., (1998): El Centro locero de la La Atalaya, en EL PAJAR. Cuaderno de Etnografía Canaria. Asociación Cultural » Día de las Tradiciones Canarias». Pinolere, II Época, Nº 4, Diciembre, La Orotava, Tenerife.

– RODRÍGUEZ PÉREZ-GALDÓS, C., (1992): La involución de los oficios artesanos grancanarios ente los cambios socioeconómicos y ecológicos. Universidad de La Laguna. (Inédita).

– RODRÍGUEZ GARCÍA, J.,(2002): » Mimbres para cestería. Formas tradicionales de adquisición del mimbre en la cestería de Canarias», en EL PAJAR. Cuaderno de Etnografía Canaria. Asociación Cultural » Día de las Tradiciones Canarias». Pinolere. II Época, Nº 12, Agosto de 2002, Anual, La Orotava, Tenerife.

– RODRÍGUEZ SANTANA, C.G., (2002): «El trabajo de las fibras vegetales entre los antiguos canarios», en EL PAJAR. Cuaderno de Etnografía Canaria. Asociación Cultural » Día de las Tradiciones Canarias». Pinolere. II Época, Nº12, Agosto del 2002, Anual, La Orotava, Tenerife.

– RODRÍGUEZ PÉREZ-GALDÓS, C. y SANTANA GODOY J. R. (1989) : La cestería tradicional en la isla de Gran Canaria, Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

– SÁNCHEZ, M.A., (1997):Guía de Artesanía. El Hierro. Ediciones El País, S.A./ Santillana S.A., Madrid.

– SÁNCHEZ ARAÑA, V.,(1999): Cocina Canaria, Editorial Everest, S.A., Edición Especial para la Caja de Canarias, León.

– SÁNCHEZ, L., SUÁREZ, J.P. y MOYA, J., (2002): Proyecto Comunitario de La Aldea. Un compromiso solidario con la Cultura Popular. Proyecto Cultural de Desarrollo Comunitario de La Aldea, Las Palmas de Gran Canaria.

– SÁNCHEZ SANZ, M.E., (1982): Cestería tradiconal española, Editora Nacional, Madrid.

– SOSA MARTÍN, B.R., (1993): Calados Canarios, Ed. FEDAC, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

– TANFANI, L., (1994): El libro del bordado, para principiantes y expertas, más de100 tipos de puntos y 389 ilustraciones didácticas, Ed. Vecchi, Barcelona.

– V.V.A.A., (1999): La enciclopedia temática e ilustrada de Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, Madrid.

– V.V.A.A., (1997): Los símbolos de la identidad canaria, Centro de la Cultura Popular Canaria, Madrid.

– V.V.A.A., (2000): Canarias isla a isla, Centro de la Cultura Popular, Madrid.

– V.V.A.A, (1994): Juegos deportivos canarios, Centro de Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife.

– V.V.A.A., (1995): El Hombre y la Madera, Ed. Integral, 2ª Edición. Barcelona.

– V.V.A.A., (2001): La Gran Antología de la Música Popular Canaria, Centro de Cultura Popular Canaria, La Laguna, Tenerife.

– V.V.A.A., (2002): Oficios tradicionales, Artesanos de hoy… y siempre, Ed, FEDAC, Cabildo de Gran Canaria.

– VAGA, E.G., (1976): Plantas aromáticas y medicinales ( en la cocina). Ed. Vennchi, Barcelona.

– VERA, F., SOSA,R., LEAL, A. y DÍAZ, Y., (1987): Lo mejor de la cocina canaria. Centro de Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife.

VÍDEOS:

– Monesma, E.: Oficios Perdidos, Pyrenes, P.N. S.L., Huesca, 1996.
– Últimos Artesanos, Oficios Perdidos II, Pyrenes, P.N. S. L., Huesca, 1997.
– Oficios Tradicionales, Oficios Perdidos III, Pyrenes, P.N. S.L., Huesca, 1998.
– El Hombre y los trabajos, Oficios Perdidos IV, Pyrenes, P.N. S.L., Huesca, 1998.
– Labores Tradicionales, Oficios Perdidos V, Pyrenes, P.N. S.L., Huesca, 1998.
– Manos Artesanas, Oficios Perdidos VI, Pyrenes, P.N. S.L., Huesca, 1999.
– Oficios en la Memoria, Oficios Perdidos VII, Pyrenes, P.N. S.L., Huesca, 1999.
– Tareas de Antaño, Oficios Perdidos VIII, Pyrenes, P.N. S.L., Huesca, 1999.
– Actividades Artesanales, Oficios Perdidos X, Pyrenes, P.N. S.L., Huesca.
– Murcia Suárez, M.: Oficios de Ayer, Cabildo de Gran Canaria, Fedac, 1998.
– La Construcción del Timple en Gran Canaria