
La madera, en Gran Canaria, fue la materia prima de una amplia gama de actividades económicas, así como la fuente energética principal en el ámbito doméstico. Desde las primeras épocas de la colonización europea, la madera fue esencial tanto en la producción azucarera como en la actividad constructiva, aunque la carpintería mayor no se comenzará a manifestar con dinamismo, hasta al menos el siglo XVII, como lo atestiguan los patios y balcones canarios de la época.

La carpintería tradicional fue un oficio esencial para la sociedad canaria. El especialista en la materia, generalmente era un agricultor, que en las épocas de menor actividad, se dedicaba a recoger madera de árboles cultivados o silvestres, con los que elaboraba aperos de labranza, utensilios cotidianos y ocasionalmente, muebles asociados al ámbito doméstico. Tras la Conquista la influencia portuguesa en la carpintería de Canarias es fundamental. Las «especies madereras» más ampliamente utilizadas fueron, hasta bien avanzado el siglo XIX, el pino canario, el cedro, el eucalipto, el nogal y el castaño. El aprovisionamiento de estas materias se localizó tradicionalmente en las formaciones boscosas de Gran Canaria; hasta que la tala indiscriminada y la necesidad de nuevas roturaciones, terminaron por desforestar estos núcleos. Por esta razón, desde mediados del siglo XX gran parte de la madera deutilizada es de importación. Ante la prohibición de la tala de árboles, las únicas maderas locales que se utilizan son las procedentes de derribos. Los carpinteros tienen la obligación de comprar las maderas en establecimientos especializados, donde sólo se encuentran maderas importadas. Estas maderas se adquieren en forma de planchas con unas medidas estándar. Entre las maderas más usadas, actualmente, encontramos importaciones de: de África (morera o iroko, el sipo, el sapelli, samanguila, el embero), de Europa (castaño, morera, haya, pino, pinosapo), y desde América (caoba, riga americana, cedro y pino).
TALLER
El taller del carpintero tradicional o aperero debe ocupar un lugar específico y estar minuciosamente ordenado, dos condiciones esenciales para que el trabajo se efectúe con precisión y comodidad. Tanto si el taller es una prolongación de la vivienda familiar, como si se encuentra en un local específicamente destinado a la carpintería, el artesano debe buscar unas buenas condiciones de iluminación y tener las herramientas en el área donde se ejecuta la actividad. La amplitud del taller debe ser la suficiente como para incluir el banco de carpintero, así como los accesorios de sujeción y guía. El resto de las herramientas suelen estar colgadas, si el volumen y el peso no son excesivos, en cuyo caso se colocan en el suelo. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, localizamos carpinteros en muchos pagos de Gran Canaria, y siempre los encontramos instalados en Las Palmas de Gran Canaria y en todos los pueblos que contaban con una población numerosa.

HERRAMIENTAS
Para el carpintero, el estado de sus herramientas repercute en el resultado final de su trabajo, por eso las usa con sumo cuidado y habilidad, manteniéndolas en ocasiones durante toda su vida. El carpintero tradicional precisa de una amplia gama de utensilios, entre los que podemos encontrar:
- De corte: serrucho, azuela, hacha, sierra, cuchillo, tijeras, corta-lata.
- De presición: formones, escofinas, gubias, buril, escoplo.
- De percusión: mazo, martillo, maceta.
- De sujeción: torno de mesa, plana.
Además de estas herramientas necesita de una mesa o banco de trabajo donde realizar su oficio.

HERRAMIENTAS
La materia prima esencial con la que trabaja el carpintero tradicional es, en Gran Canaria, la madera maciza, y ésta puede ser de diferentes tipos: almendro amargo, brezo, morera, sao, escobón salvaje, pino canario (donde podemos diferenciar tres clases de madera: el pino blanco, la riga y el pino tea), eucalipto, álamo blanco, nogal, cedro (muy apreciado por su olor), acebuche y/o naranjo. Además del barbusano y el paloblanco, como maderas preferidas para la construcción de muebles, junto a el viñátigo, el aceviño, el til, el mocán, el borne (o bornio), el castaño, el pinobeto y el moral. Otros materiales también necesarios son: la cola, el barniz y los clavos. Tradicionalmente los carpinteros rurales utilizaban maderas locales para la construcción de muebles populares (taburetes, talleros, pilas de agua), mientras que las clases dominantes prefieren las maderas exóticas importadas. La madera fue, también, la materia prima para la construcción de edificios, barcos, aperos de labranza, combustible para los ingenios, para la destilación de la pez para calafatear barcos, y para el consumo doméstico en las cocinas.
PROCESO DE TRABAJO
El proceso de producción es una cadena operativa, que con mínimas variaciones, consta de los siguientes pasos:
- Selección y preparación de la madera.
- Trazado de las diferentes piezas que componen el objeto, con posible uso de plantillas.
- Modelado de cada una de las piezas.
- Encaje de las piezas para la formación de una estructura.
- Formalización del acabado de la estructura, en algunos casos.
TIPOLOGÍA
La producción de los carpinteros tradicionales es muy variada.
- La relacionada con las labores agrícolas-ganaderas como: trillos, bielgos, horquetas, yugos, arados, tornillos, plantones, quijadas, etc., estos aperos de labranza son ahora realizados por los carpinteros actuales en miniatura.
- Obras de mayor envergadura, íntimamente relacionadas con las necesidades de las casas isleñas, estamos hablando del mobiliario tradicional como son: bancas, bancos, loceros, talleros o taburetes.
- Objetos de madera de pequeño tamaño como queseras, cuartillos, tijeras de tunos, cucharas o zarandas.
VIDEO
BIBLIOGRAFÍA
ESTEVEZ GARCÍA, S. (1978): Guía práctica del Carpintero, Sintes, Barcelona. FERNÁNDEZ DE PAZ, E., (1991): Carpintería de Ribera, Junta de Andalucía, Sevilla. VV.AA., (1995): El Hombre y la Madera, Ed. Integral, 2ª Edición, Barcelona. VALLE QUESADA, Mª Teresa (2004): El mueble tradicional en Gran Canaria. Ed. FEDAC, Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.