La cestería es una actividad que se continúa desarrollando, aunque tiene sus inicios en la Prehistoria de la Humanidad. La cestería de caña en Canarias se confecciona desde los primeros momentos de la Colonización. Aunque en función de los restos arquelógicos encontrados, el nivel alcanzado por las poblaciones indígenas en el trabajo sobre fibras vegetales, fue excelente, sin embargo, el oficio artesano que tratamos en este apartado, tiene su asociación técnica más directa, con las poblaciones de colonos extremeños, portugueses y gallegos

La vinculación del proceso productivo de la cestería de caña con los agricultores, fue una constante a lo largo de la historia. Asimismo, también se asocia más recientemente a las zonas agrícolas especializadas en monocultivos de exportación, que eran envasados en este tipo de contenedores. Por disponibilidad de la materia prima en abundancia, los cesteros de caña se localizaban cerca de los barrancos, ricos en cañaverales. La cestería de caña, en nuestros días, encuentra serios problemas para sobrevivir. Los motivos que nos llevan a esta conclusión son: la caída de la demanda de este producto, la carencia de aprendices, pocas posibilidades de reconversión hacia la creación de otros objetos y diseños. Todo esto sumado a la, cada vez mayor, dificultad de obtener las materias primas nos lleva a concluir que la cestería de caña se encuentra en un claro proceso de desaparición.

TALLER

Esta labor se desarrolla habitualmente en espacios amplios de la vivienda familiar (el patio, la azotea, etc.), que situada en zonas rurales suelen ser propiedad del cestero. El cestero de caña no necesita un taller con características bien definidas, como el que puede precisar un herrero. El lugar donde se desarrolla el trabajo es preferentemente el patio o junto a los alpendres, ya que necesitan lugares espaciosos y fáciles de limpiar. El almacén para las cañas y las piezas acabadas suele ser un espacio compartido con el depósito de los utensilios de labranza y las plantas forrajeras de los anímales. Algunos cesteros disponen de otra habitación para ir almacenando las cestas listas para la venta.

HERRAMIENTAS

Las herramientas más importantes del cestero, son sus propias manos y su habilidad, es lo que usa la mayor parte del tiempo necesario para levantar una cesta. Las herramientas necesarias son:

  • Para abrir (cuñas y agujas de madera).
  • Para cortar (navaja de punto curva, cuchillo, tijeras de podar).
  • Para rematar (mazo, mesa de majar).

MATERIAS PRIMAS

La materia prima por excelencia es la caña, aunque ésta puede ser combinada con otros materiales como mimbre, pírgano o vara, según la forma y el uso del cesto.

PROCESO DE TRABAJO

La técnica del cestero consiste en ir entretejiento las fibras vegetales. El proceso productivo de un cesto consta de los siguientes pasos:

– Recolección y limpieza de la materia prima, en los meses de verano.
– Limpieza de las cañas.
– División de las cañas en astillas longitudinales y conservación.
– Elaboración del fondo, entretejiendo las varas madre.
– Levantamiento de las paredes a base de astillas pilares, entre las que se teje el encañado.
– Colocación de las asas.
– Ribeteado del borde. El borde sin trenzado es más propio de la cestería de caña, consiste en retroceder al pilar inmediato anterior e introducir hacia el interior del fondo el sobrante de la astilla. Las asas cumplen la doble función de rematar los pilares que proceden del fondo y de adaptar la utilidad del cesto a las agarraderas necesarias para su transporte. Se suelen distinguir dos clases de asas:

  • Cruzadas, unen dos laterales opuestos.
  • Laterales, nacen y mueren en el mismo lateral.

TIPOLOGÍA

El resultado de esta labor son cestas y cestos de diferentes tamaños y formas, según la función que deba cumplir, destacando: barquetas, seretas, panaderas, bolsos, bandejas de ropa, nasas, etc. Este conjunto de piezas servía para cubrir las necesidades laborales y domésticas de almacenamiento y transporte, aunque hay una matización, las cestas que eran normalmente grandes, se usaban en la agricultura, la ganadería y la construcción, mientras que los cestos, más pequeños, eran para el uso doméstico. La decoración no llega a convertirse, en esta cestería en elemento y función destacados. Sólo se incorporan en el entretejido, hacia la mitad de las paredes de la pieza, predominando en el tercio superior, se emplean tiras de escobón, duraznero,o palma datilera (teñida de rojo y sin teñir).

  • Cestos: suelen ser de fondo cuadrado, boca redonda y una sola asa semicircular, se destinaban para ir a la compra, coger fruta o guardar objetos.
  • Cestas: de fondo cuadrado, boca casi redonda y dos asas pequeñas en el borde, solía usarse en faenas agrícolas.
  • Barquetas: de forma chata y alargada, con una sola asa que va desde un extremo a otro de la pieza. Utilizada para vender fruta, flores o pescado.
  • Seretos: son cajas con tapa, hechas enteramente en caña. Según su tamaño, los grandes se utilizaban para guardar ropa limpia, y los pequeños se usaban como costureros.
  • Cestones: grandes cestas de base cuadradas para faenas agrícolas.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

 La información expuesta ha sido extractada de: RODRÍGUEZ PÉREZ-GALDÓS, C., y SANTANA GODOY, J.R.,(1989): La cestería en la isla de Gran Canaria, Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. RODRÍGUEZ SANTANA, C.G.,(2002): «El trabajo de las fibras vegetales entre los antiguos canarios», en EL PAJAR. Cuaderno de Etnografía Canaria. Asociación Cultural «Día de las Tradiciones Canarias». Pinolere. II Época, nº 12, agosto, anual, La Orotava, Tenerife. Páginas 4-10.