
El uso del junco en Canarias se remonta a la etapa prehispánica, los aborígenes canarios, demostrando que ejercían un excelente control sobre las técnicas de elaboración, aprovechaban esta fibra para elaborar esteras con las que amortajar a los muertos, bolsos, piezas rectangulares y circulares como colchones, vestidos, esteras para pasar higos, o como mamparas y cordelería.
Durante el siglo XVII, la fibra de junco fue indispensable en el contexto de los cultivos de vid, para el amarre de los pámpanos y levantar la viña. Esta situación varía en el siglo XVIII, donde podemos observar un franco retroceso en la disponibilidad de la esta materia.
En la actualidad, podemos admirar con que maestría se elaboraban objetos de junco y anea, en el período de poblamiento indígena, gracias a los materiales expuestos en el Museo Canario. Muchos de los elementos expuestos se encontraron en yacimientos arqueológicos de cuevas, ampliamente extendidos por toda la Isla. Aunque hay lugares de gran trascendencia en la ubicación de estos objetos como son los Barrancos de Guayadeque y Tirajana, así como en en las cercanías de Temisas y Tejeda.

TALLER
HERRAMIENTAS
MATERIAS PRIMAS

PROCESO DE TRABAJO
TIPOLOGÍA
Los productos más conocidos son:
- Los taños.
- Los balayos.
- Las sarandas, para aventar el grano después del trillado.
- Los costureros.
- Los floreros.
- Protección de garrafones: muy utilizado por los bodegueros porque protegía el cristal de golpes y por ayudar a mantener el vino fresco.
- Los tambores para morenas.
Este material, ha tenido una serie de usos tradicionales, además de los que ya conocemos. Como fibra vegetal para el atado de la viña, para el amarre de cubiertas de pajares, para atar sacos o el secado de quesos.
La utilización de este recurso llega hasta los usos medicinales relacionado con enfermedades del aparato respiratorio (pulmonías, gripes, etc…) o para hacer desaparecer las verrugas.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Los siguientes contenidos han sido extractados de:
BRANCO, J., (1995):» Cestería de Junco», en Manos Maravillosas, de Vega Publicaciones, Madrid.
PERDOMO MOLINA, A.C. y CUBAS HERNÁNDEZ, F.,(2002):» El junco: un recurso tradicional de los ecosistemas húmedos de Canarias.», en EL PAJAR. Cuaderno de Etnografía Canaria. Asociación Cultural «Día de las Tradiciones Canarias». Pinolere, II Época, nº 12, Agosto, Anual, La Orotava, Tenerife.
RODRÍGUEZ PÉREZ-GALDÓS, C.(1992): La involución de los oficios artesanos grancanarios ante los cambios socioeconómicos y ecológicos. Tesis inédita. Departamento de Prehistoria, Antropología y Paleoambiente. Universidad de La Laguna. Tenerife.