Al igual que con el junco, la producción de objetos de palma se remonta en la Isla a la época prehispánica. Los aborígenes elaboraban objetos cotidianos aprovechando los recursos naturales de su entorno. La palmera canaria (phoenix canariensis) era propia de las zonas medias y bajas de los cauces y laderas de los barrancos y se caracterizaba por poseer una copa densa.

Sus hojas están formadas por numerosas hojillas, las cuales una vez secadas, eran aprovechadas para la obtención de fibras que podían ser tejidas.

Los productos en hojas de palma, en Canarias, son elaborados en su gran mayoría por mujeres. Mientras que los hombres se han especializado en el trabajo del pírgano o vara central de la hoja.

Durante los mejores momentos del turismo en las Islas se gestó un nuevo impulso de la actividad produciendo elementos atractivos para los turistas como bolsos y sombreros.

En años recientes varias plagas de hongos e insectos atacan a las palmeras, amenazando la materia prima y limitando la recolección de las hojas con la que trabajan las artesanas de la palma. 

TALLER

Se necesita un lugar amplio para la elaboración de los productos de palma, dadas las características de este material. El taller se encuentra enclavado en la propia vivienda familiar, bien en una dependencia destinada para ese fin, o bien, en un lugar de la casa con múltiples funciones, como por ejemplo el patio, que es fácil de recoger tras el trabajo.

HERRAMIENTAS

Las manos son la principal herramienta utilizada en esta actividad. Además se emplean para las diferentes fases del proceso de elaboración otros utensilios: maza o callao, cuchillo, agujas para coser las empleitas, tijeras y punzón.

MATERIAS PRIMAS

El material es sencillo y simple, utilizándose las hojas de palmera, tanto verdes como blancas. El palmito blanco es la parte de la palmera a la que nunca le ha dado el sol, el cogollo central, aún cerrado.

La palmera canaria (phoenix canariensis) es una especie endémica de las Islas que ha sido cultivada desde antes de la Conquista por los aborígenes canarios, por ser un árbol de muchos aprovechamientos.

PROCESO DE TRABAJO

Los productos más conocidos son:

– Los tambores para morenas

– Los taños

– Los balayos: para aventar el grano después del trillado

– Los costureros

– Pprotección de garrafones: muy utilizado por los bodegueros porque protegía el cristal de golpes y por ayudar a mantener el vino fresco

– Los floreros

– Las sarandas

Este material, ha tenido una serie de usos tradicionales, además de los que ya conocemos. Como fibra vegetal para el atado de la viña, para el amarre de cubiertas de pajares, para atar sacos o el secado de quesos.

La utilización de este recurso llega hasta los usos medicinales relacionado con enfermedades del aparato respiratorio (pulmonías, gripes, etc…) o para hacer desaparecer las verrugas.

TIPOLOGÍA

Esteras de diferentes tamaños, que cubriendo el suelo se utilizan a manera de alfombras, se hacen también aros para el queso, diferentes tipos de bolsos, serones (sacos para guardar el grano), tomisas (cuerdas para amarrar), seretas y sombreros.

Algunas prácticas se han perdido, pues muchas casas fueron techadas con hojas de palmera. En algunas zonas se usaba la parte más gruesa de los troncos de la palmera como colmenas de abejas.

Las formas más comunes de comercialización eran la venta directa y por encargo, mientras que en nuestros días es más usual la venta en tiendas.

VIDEO

BIBLIOGRAFÍA

Para la elaboración de esta sección se extrajo la información de las siguientes publicaciones:

GARCÍA RODRÍGUEZ, J.,(1999): «Las Genas: una tipología tradicional del trabajo de la palma en Fuerteventura.», en EL PAJAR. Cuaderno de Etnografía Canaria, Asociación Cultural «Día de las Tradiciones Canarias». Pinolere. II Época, nº 5, agosto, anual, La Orotava, Tenerife.

VV.AA. (2001): El trabajo de la Palma en Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura. 

RODRÍGUEZ PÉREZ-GALDÓS, C.(1992): «La involución de los oficios artesanos grancanarios ante los cambios socioeconómicos y ecológicos». Tesis inédita. Departamento de Prehistoria, Antropología y Paleoambiente. Universidad de La Laguna. Tenerife.