La Cuchillería es un oficio artesano que consiste en la forja de instrumentos con un solo filo cortante, complementada con la preparación del cabo o empuñadura. Pero en Canarias, los cuchilleros se especializaron en la elaboración de ésta última, de forma que la preparación de la hoja se la encargaban a los herreros. Este cuchillo se conoce con el término de cuchillo canario o naife, caracterizado por poseer un mango o cabo de anillas de hueso decoradas con metal.

En la confección de la empuñadura se utilizan técnicas de taracea, cuyos ejemplos más conocidos los encontramos en la España musulmana (concretamente en Toledo y Albacete). Esta técnica consiste en embutir entre la madera, pequeñas piezas de marfil, concha, nácar y hueso, que adquieren formas geométricas y vistosos contrastes cromáticos.

Son varias las hipótesis sobre el posible origen de este modelo de cuchillo en Canarias, según algunos investigadores, el origen del objeto en sí, podría localizarse en la época de la colonización inglesa, aludiendo al nombre que han adquirido en Canarias este tipo de cuchillos, naifes (de la palabra inglesa knife). Para otros investigadores vendría del portugués naifa (navaja). Aunque si nos señimos a las características del mango, parece ser que su procedencia está más cerca del norte de África.

Este oficio artesano ha sido practicado exclusivamente por hombres. Las piezas que realizan son utilizadas normalmente en las tareas diarias, tanto en la agricultura como en el pastoreo, y debido a su alto valor simbólico, son elementos que se heredan de generación en generación.

La cuchillería es una actividad que se ha desarrollado exclusivamente en Gran Canaria siendo los municipios en los que la fabricación de naifes ha adquirido mayor relevancia: Guía, Gáldar, Arucas y Telde.

En los últimos años la demanda ha aumentado como artículo de regalo de gran valor. Se considera una verdadera pieza de artesanía.

TALLER

El taller suele estar ubicado en alguna dependencia externa a la vivienda familiar, y es que en este caso, se hace necesario tener un lugar de trabajo específico, dada la complejidad del proceso de elaboración.

Lo normal es que los cuchilleros les encarguen a los herreros las hojas de los cuchillos, pero cuando no es así, tienen en su taller una pequeña fragua donde realizan el modelado de la hoja a partir de una pletina de acero.

Los talleres de estos artesanos se han ido modificando y completando con maquinaria, y actualmente cuentan con mejores medios técnicos para la realización de su trabajo.

HERRAMIENTAS

Las herramientas usadas se pueden dividir en dos grupos, aquellas que se utilizan para la realización de la hoja, y las que son necesarias para la fabricación de la empuñadura o cabo.

Las herramientas necesarias para la elaboración de la hoja del cuchillo, son las propias del oficio de la herrería: yunque, fragua, selladora de metal, etc.

Para la realización del cabo se requiere de: limas, pulidores, martillos, sierras, afiladores, escofinas, torno de mesa, alicates, tijeras corta-lata, taladros, arco de sierra, compás y un laminador.

MATERIAS PRIMAS

Los materiales que generalmente se usan en la elaboración de este tipo de productos son:

– Para el mango:

  • Cuerno de vaca, macho cabrío y carnero (negro, blanco o crema y rubio o amarillento).
  • Pastas de buena calidad, ébano, hueso, ámbar.
  • Metales, oro, plata, alpaca (aleación de plata, cinc y niquel), latón (aleación de cobre y cinc), cobre, aluminio.
  • Madera para el relleno de los casquillos.

– Para la hoja: oro, plata, alpaca (o también llamada plata alemana), acero inoxidable (o de hoja blanca), acero al carbono (hoja negra o canaria), acero demasquino (de origen sirio).

PROCESO DE TRABAJO

El cabo. Una vez elaboradas la hoja y la espiga, la fabricación del cabo para un cuchillo sigue el siguiente procedimiento:

  • Preparado del cuerno, el cual se corta en piezas cuadrados, agujereados en medio, y con distintos diámetros, puesto que el mango es más ancho en el centro, y va disminuyendo a medida que se avanza hacia los extremos en una curva muy suave.
  • Encabado de las diferentes piezas, ajustándolas de una manera concreta, puesto que hay que seguir un esquema cerrado.
  • Limado de las piezas cuadradas para darle la forma redonda.
  • Desmontado del mango, manteniendo el orden en el que están dispuestas en la empuñadura.
  • Realización de una serie de cortes en cada una de las piezas, para luego incrustar en cada una de ellas, las láminas de metal deseadas.

Decoración.  Es muy variada pero los motivos más comunes son: la cruzada, la derecha, la espinilla, el ojo de gallo, la espiga y las cruces.

Terminación. Una vez que se finaliza el proceso de decoración de las piezas se procede a:

  • Encabado definitivo, manteniendo el orden inicial al montarlas en la espiga.
  • Se finaliza el cabo y se cierra con un casquillo y el remache en el que está la perilla. Este casquillo también se decora minuciosamente con diferentes motivos geométricos.
  • Se igualan todas las partes del mango con la ayuda de una lima.
  • Pulido y abrillantado de la pieza.

TIPOLOGÍA

Aunque el elemento más importante de la producción de este artesano, es el cuchillo, el control de las técnicas tanto del metal, como en los motivos decorativos de taracea, permiten obtener productos de gran calidad como: cuchillos decorativos, abrecartas, cuchillos joya, pendientes, etc.

El cuchillo canario puede ser estudiado según :

– El labrado del mango: cuchillo de palo (los más usados por los labradores), cuchillo de feria o de cumbre o campos (se consideran los más antiguos), cuchillo de costas o costeros, cuchillo de flores o de Guía.

– La longitud de la hoja: cuchillete (menos 15cm), cuchillo de pastor (18 cm), cuchillo de labranza o platanero (21cm), cuchillo boyero o pitero (23 cm).

– Atendiendo a los materiales empleados: cuchillo de trabajo y cuchillo-joya, los elaborados en materiales nobles: oro, plata, marfil.

En cuanto a los modelos decorativos podemos distinguir: cruzada, derecha, damero, espinilla, jabar, ojo de gallo, rallas de incrustación, rallado, espiga, cruces, flores, cuadrado, cruzado por líneas, zig-zag, etc.

VIDEO

BIBLIOGRAFÍA

MURCIA SUÁREZ, M., (1997): Herreros y latoneros: El trabajo tradicional del metal en Gran Canaria., FEDAC, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

MURCIA SUÁREZ, M., (1997): «La Cuchillería en Gran Canaria«, en EL PAJAR. Cuaderno de Etnografía Canaria. Asociación Cultural Pinolere.Proyecto Cultural. II Época, nº 2, Agosto, Anual, La Orotava, Tenerife.

MORENO Y MARRERO, Alejandro C. (2005): «Consideraciones genrales sobre el cuchillo canario.» en EL PAJAR. Cuaderno de Etnografía Canaria. Asociación Cultural «Día de las Tradiciones Canarias». Pinolere. II Época, nº 20, Agosto, Anual, La Orotava, Tenerife.

GARCÍA DEL PINO, Juan Eugenio (2018): «El Cuchillo Canario. Reflexiones de un coleccionsta impenitente». Fedac – Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

ZAMORA MALDONADO Juan M. y SOSA PERDOMO José J. (2018): » Los Cuchillos Canarios del siglo XIX y principios del siglo XX». Fedac- Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.