Ebanistería
La ebanistería es el oficio de las personas que trabajan muebles de estilo o de diseño propio, con maderas nobles o finas. De hecho ebanista proviene del término ébano.
Si inicialmente la producción abarcaba trabajos como techumbres, aleros y puertas, la incorporación de nuevos tipos de muebles, las nuevas técnicas y materiales, así como la multiplicación de las tareas asociadas a los acabados de la producción de muebles.
El ebanista puede diseñar un mueble completo y ejecutarlo, o copiar otros diseños, pero tratándolo casi como obras de arte. También puede elaborar modelos en series reducidas, pero siempre atendiendo al concepto de calidad.
Desde finales del siglo XIX y principios del XX la carpintería y la ebanistería alcanzan un gran desarrollo en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Podemos establecer en la ciudad una época dorada de la ebanistería en la primera mitad del siglo XX, cuando se produce una considerable concentración de ebanistas de gran prestigio.
El diseño de mobiliario en la capital sufre las influencias de las diferentes corrientes artísticas, el estilo neocanario de Néstor, el regionalismo, el movimiento racionalista, así como la posterior influencia de la vanguardia indigenista, vinculada a la Escuela de Arte Luján Pérez.
TALLER
El taller del ebanista tiene características que lo relacionan íntimamente con el taller de un carpintero. Tanto si el taller es una prolongación de la vivienda familiar, como si se encuentra en un local destinado a la ebanistería, el artesano debe buscar unas buenas condiciones de iluminación, y aireación y tener las herramientas en el área donde desempeña la actividad.
La amplitud del taller debe ser la suficiente como para incluir el banco de trabajo, así como los accesorios de sujeción y guía.
HERRAMIENTAS
El ebanista utiliza muchas herramientas, como: sierra, torno, lija, martillo, gubias, escoplos, buriles, formones o cepillo entre otras.
MATERIAS PRIMAS
El material de trabajo de un ebanista es la madera, las más demandadas son: caoba, embero, samanguila, abebay, pino sueco y finlandés, roble, haya, tea y morera.
Además son necesarios otros productos para pegar y para los acabados: cola, laca, barniz y cera.
PROCESO DE TRABAJO
El proceso de trabajo consta de varias fases:
TIPOLOGÍA
La producción se puede resumir en: muebles de estilo y creación propia, elaborados con materiales nobles, y con una ensambladura digna de elogios, y enseres domésticos de madera, que no forman parte de la estructura de un edificio.
El producto elaborado por el ebanista, en nuestros días, se considera un producto de lujo debido a la baja rentabilidad del proceso de producción y al hecho de que las materias primas son importadas. Las formas de venta son:
BIBLIOGRAFÍA
Los contenidos expuestos han sido extractados de:
AGUILÓ ALONSO, M.P., (1993): El mueble en España en los siglos XVI y XVII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ed. Antiquaria S.A., Madrid.
PEY ESTANY, S.,(1982): Ebanistería y Tapizado, Enciclopedia de CEAC, Barcelona.
V.V.A.A., (1995): El Hombre y la Madera, Ed. Integral, 2ª Edición, Barcelona.
VALLE QUESADA, Mª Teresa (2004): El mueble tradicional en Gran Canaria. Ed. FEDAC, Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria
FEDAC. Fundación para la Etnografía y el
Desarrollo de la Artesanía Canaria.
Calle Domingo J. Navarro nº 7.
Las Palmas de Gran Canaria, 35002.
928382450 - 928382360
fedac@fedac.org