
En la cultura canaria está muy arraigada la costumbre de usar las especias o condimentos para mejorar los diferentes platos del recetario canario, aportandoles aroma y sabor.
ANÍS
Es una especie que entre sus propiedades está la de ser aperitiva, expectorante y carminativa. A parte de eso, el anís es muy usado como condimento de muchos platos y postres.


AZAFRÁN (CANARIO)
De la planta conocida como azafrán canario destacan cualidades como la de ser un excelente purgante, un anticatarral, expectorante, tónica y aperitiva, aunque se dice de él que puede ser tóxico y abortivo en grandes cantidades, pero además es un condimento muy usado en las cocinas, y la gastronomía canaria no es una excepción. De la planta se suelen usar los estambres, mediante infusiones, o como condimento en polvo, tintura o jarabe.


APIO
En muy habitual en huertos cultivados y también podemos encontrarla asilvestrada cerca de lugares húmedos o junto a corrientes de agua. En este caso, se podría considerar que está clasificada como verdura. Suele florecer entre primavera y verano.
Las hojas del apio nacen de tres en tres y tienen un gran parecido con el perejil, pero se usan más sus tallos. Tiene un fuerte olor que permite reconocerlo rápidamente.
Es un vegetal con muchos usos en la cocina, es un reforzador del sabor para sopas, caldos, carnes y salsas.


CILANTRO
Es una hierba cuyo origen está en Asia Menor, y que guarda gran parecido con el perejil, con unas hojas muy tiernas de un color verde vivo, al tocarla desprende un olor penetrante.
Es muy usual encontrarla en las huertas, puesto que es muy apreciado en Canaria dadas sus peculiaridades culinarias. Tiene usos variados:
- La infusión de sus semillas es muy recomendable para dolencias estomacales.
- La decocción de la planta reanima los estados de debilidad general.
- Sus frutos bien machacados o pulverizados son recomendados en casos de falta de apetito por origen nervioso, en los dolores de cabeza a causa de malas digestiones, etc.
- La planta machacado da sabor y aroma a la carne, las salsas y al famoso caldo de papas.


CLAVO
El clavo es un brote que nace en un árbol tropical. La parte a utilizar es el clavo y las yemas florales desecadas.
Tiene la peculiaridad de ser un buen antiséptico y desinfectante, además de ser muy útil para dolencias estomacales y mitigar la halitosis.
El clavo lo podemos usar en una amplia gama de platos de la gastronomía canaria, como es la «Ropa Vieja», pero además, también podemos emplearlo por medio de infusiones, e incluso, para dar olor a la casa.


ENELDO
Es una planta herbácea de origen oriental, con propiedades estomacales, antisépticas, etc. Sus partes útiles son las hojas, las flores, los frutos y las semillas. Y su correcto modo de empleo se hace por medio de infusiones, tisanas y como cataplasma.
El eneldo es una planta que también tiene usos culinarios, Las semillas maceradas en vinagre se suelen usar para dar sabor a las ensaladas, además es un componente ideal para salsas ligeras. Es común usarlo para condimentar el pescado blanco, aunque también se puede emplear con el pollo y el cordero.


HIERBA HUERTO
Conocida también como hierbabuena, es una planta aromática, de la familia de las mentas, suele encontrarse en huertos y lugares húmedos y su tamaño no pasa de dos palmos de altura.
Se suele aplicar con buenos resultados en el tratamiento de resacas y excesos de comidas. Su preparación es mediante infusiones para tomar después de comer.
En Canarias es muy apreciada para uso culinario, a la sopa de pollo o de carne y a los consomés, se le ponen unas hojitas de hierba huerto, para resaltar el sabor.


HINOJO
Es también conocido con el nombre de matalahúva, es una planta que se caracteriza entre otras cosas por su olor y sabor dulce, anisado, muy agradable al paladar.
Este vegetal se cultiva, aunque es habitual encontrarlo en estado silvestre, y de él se usa tanto la raíz, los tallos, las hojas y las semillas.
Las semillas de hinojo facilitan la digestión y suavizan los gases, sus tallos son comestibles y se utilizan tanto en potajes como en ensaladas. Se toma por medio de infusiones y, normalmente después de comer dadas sus cualidades diuréticas. También es utilizado para condimentar pescados, caracoles y pastas. Es preferible el uso de sus hojas frescas.


JARAMAGO
Es un vegetal silvestre que destaca por tener propiedades antiescorbúticas y pectorales. De él podemos usar los tallos, las hojas, la planta fresca y las semillas.
A la hora de consumirlo, se puede hacer bien en tisanas, como en zumos, ensaladas y guisos, de hecho uno de los platos más populares dentro de las gastronomía canaria, es el potaje de jaramagos.


LAUREL
Es un árbol originario de Asia Menor, hoy muy extendido por todo el Mediterráneo. Se utilizan sus hojas, hay que dejarlas secar durante varios días, antes de usarlas, para que así pierdan su sabor amargo, se caracterizan por tener un olor balsámico, aromático y ligeramente picante, aunque muy agradable.
Se usan para aromatizar guisos, estofados y un sinfín de platos. De hecho, en la Isla no hay ropa vieja que se precie, sin su hojita de laurel, y es que proporciona un sabor muy gustoso.
El laurel también tiene usos terapéuticos puesto que las hojas tienen la propiedad de abrir el apetito, facilitar la digestión, etc; y para los casos de aerofagia, es recomendable hacer una infusión con sus hojas.


ORÉGANO
Es una hierba aromática cultivada en los huertos para fines culinarios y también medicinales, por sus muchas cualidades; para dilatar los bronquios, calmar la tos, para el asma y también para las ventosidades.
El sabor y olor del orégano son muy peculiares, de hecho, su intensidad, es fácilmente detectable en las degustaciones.
El orégano, del que se utilizan las hojitas secas, es una hierba que se usa como condimento para guisos, preparación de carnes, pescados o pollo, también para aliñar ensaladas, verduras y pasta.


PEREJIL
Es la planta aromática mas usada en la cocina, debido a sus múltiples usos culinarios.
Tiene un color verde intenso y un olor muy peculiar. El sabor de los tallos del perejil es más intenso que el de sus hojas. Se suele criar en huertas o en macetas.
Su raíz tiene concentradas una gran cantidad de propiedades, de entre las cuales están la de ser diurética y ayudar a la eliminación de piedras en el riñón. También es empleada para la regulación de las reglas.
El perejil es una hierba originaria del Mediterráneo oriental, aunque su cultivo y su uso se ha extendido, estando muy presente en la cocina occidental y de Medio Oriente.


ROMERO
Se trata de una planta que suele florecer en los meses de invierno y el sabor de las hojas se caracteriza por tener un intenso aroma y ser algo picante.
Suele combinarse, dadas sus características, con el tomillo, el laurel y el ajo, y es el perfecto acompañante de carnes magras y pescados como la caballa o la sardina.
La cocción del romero es muy útil a la hora de lavar heridas y para dar suavidad al cabello.
Las flores en infusión, combaten los estados anémicos y sus hojas masticadas, ayudar a paliar los dolores de muelas.


TOMILLO
El tomillo posee virtudes antisépticas, sirve como tonificante para las vías respiratorias, pero además equilibra la tensión y fortalece el cabello.
El uso de la planta se hace por medio de infusiones, que se toman cinco veces al día, repartidas entre las comidas. Pero hay que tener cuidado con su uso, sobre todo aquellos que están enfermos de tiroides, puesto que actúa igual que el yodo.
Cuando frotamos el tomillo, este desprende un olor ligeramente terroso y su sabor es levemente picante, y cuando está seco las propiedades son mayores.
Esta planta soporta cocciones de larga duración y es muy usado en la gastronomía. Es el compañero ideal para los aliños conjuntamente con otras especies como la albahaca, el laurel, el perejil, e incluso con el ajo y la cebolla.

