Nuestra gastronomía no tiene un origen concreto, salta de la alimentación utilizada por los aborígenes canarios, a costumbres culinarias europeas, en un corto espacio de tiempo.

Las materias primas propias de la Isla como son: la carne de cabra, el gofio, el pescado fresco y salado, el marisco de costa (lapas, burgaos, etc.), las papas y la fruta; se han fusionado con las influencias foráneas, dando lugar a la Gastronomía Tradicional Canaria.

Con la llegada de nuevos pobladores, se introdujeron nuevos gustos como es el caso del vino y del queso, que con el tiempo adquirieron unas peculiaridades concretas, y se convirtieron en un elemento emblemático de la cocina canaria.

La gastronomía de Gran Canaria se caracteriza por tener platos simples, pero ejecutados con maestría como los potajes, las papas arrugadas, los sancochos o el gofio escaldado, se convierten en manjares. Además de postres con frutas de la Isla, vinos y bebidas destiladas que forman nuestras diferencias culinarias y nuestro patrimonio gastronómico.

No podemos establecer una única receta para la elaboración de un plato, puesto que en la misma Isla, e incluso en cada casa, encontramos muchas maneras de prepararlo, dado que la oferta de productos y las costumbres alimenticias, no son las mismas.

La costumbre era comer un plato único, con el que reponer las fuerzas, como el sancocho, el gofio escaldado, el caldo de pescado, o la pella de gofio etc.

Actualmente se busca continuar con la evolución de la cocina canaria sin perder las raíces. Con ingredientes tradicionales, presentándolos y combinándolos de manera vanguardista. Un ejemplo de tendencias actuales de nuestra cocina sería, en vez de costillas con papas, costillas confitadas y lacadas con miel de palma.

Se tiende a evolucionar hasta alcanzar el equilibrio de nuestros vinos, entre las variedades y métodos tradicionales con las técnicas modernas de elaboración, ganar calidad sin perder la identidad gastronómica. Marcar diferencia conservando la esencia de la tradición.

En conclusión, hablar de cocina canaria es establecer un compendio de influencias, que dan como resultado unos platos muy diversificados donde las texturas, los colores y los sabores se fusionan, con el objetivo de ser agradables tanto a la vista como al gusto.

Entre la documentación consultada a la hora de elaborar este «sustancioso» apartado cabe destacar:

– QUINTERO MONTESDEOCA, R., RODRÍGUEZ DIOS, P. (2004): Cocina de Canarias. La evolución. Edita Roger Méndez Fotógrafo. La Laguna, Tenerife.
– MILLARES, Y. (2001): Despensa y Fresquera de Gran Canaria. Guía de productos artesanos agroalimentarios, Edita Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria.
– SÁNCHEZ ARAÑA, V. (1999): Cocina Canaria, Editorial Everest, S.A., León.
– VERA, F., SOSA, R., LEAL, A., DÍAZ, Y., (1987): Lo mejor de la cocina canaria, Centro de Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife
– HERNÁNDEZ, A. (1982): Cocina, Dulces y Licores Canarios, Recetario Práctico. Editorial Interinsular Canaria S.A., Santa Cruz de Tenerife.