
En este apartado, bajo el epígrafe de Golosinas, hemos incluido aquellos productos que en la actualidad se pueden adquirir en las fiestas populares. En la mayoría de los recetarios aparecen en la categoría de postres, sin embargo consideramos que son artículos que se toman usualmente a cualquier hora y no necesariamente después de una de las comidas.
ALMENDRAS GARAPIÑADAS
INGREDIENTES
200 gr. de almendras peladas
100gr. de azucar
1/2 vasito de agua

PREPARACIÓN
Tostar las almendras con su piel en una sarten o al horno, apartar y dejar enfriar.
En un caldero, poner el agua junto con el azúcar y hervir. En este momento, añadir las almendras y remover la mezcla continuamente hasta su total caramelización.
Apartar el caldero del fuego, distribuir las almendras garrapiñadas sobre el encimera de la cocina y dejar enfriar.
Una vez frias, conservarlas en cajas o recipientes herméticos, para que no pierdan su textura crujiente.
BARQUILLOS
Los barquillos son un producto de carácter festivo, y es común encontrarlo en lugares de mucho trasiego de personas, como es el caso de la calle de Triana donde hay una señora que los vende de forma ambulante, al igual, que el señor que los vende en la Playa de las Canteras, que suele ir vestido totalmente de blanco, ofreciéndolos en los días de sol.
Su composición es muy sencilla, pero su agradable sabor, hace que los que los venden aseguren que «el que lo prueba, repite».
La elaboración se hace sobre una plancha de cocina, además pueden tener diferentes formas.
Antes, por media peseta, se hacía girar la rueda de la barquillera y se le daba al cliente tantos barquillos como marcara el número que salía. Los barquillos son una frágil y ligera golosina, que ahora se venden en bolsas de media docena.

PREPARACIÓN
Se pone la harina en un recipiente, y se le va añadiendo el resto de los ingredientes, y a la par se remueve todo para evitar grumos y conseguir una pasta homogénea. A continuación se estira la masa, intentando dajarla lo más fina posible, y se corta en tiras, y se ponen sobre una plancha de cocina, en la que se le irá dando la forma deseada.
PIRULÍN
Ésta fue tradicionalmente la golosina por excelencia de nuestros niños y también de los mayores, y hasta no hace mucho tiempo, se comercializaban coloreados de rojo y cubiertos de un cucurucho de galleta, que los protegía de la humedad.
INGREDIENTES
300gr. de azúcar
1/2 vaso de agua
Palitos de madera

PREPARACIÓN
Cocinar el azúcar con el agua hasta que hierva dureante un buen rato.
Apartar del fuego y verter sobre un molde en forma de cono, que se ha forrado previamente con papel antiadherente.
Transcurridos unos 5 minutos, clavarle el palo justo en el centro del cono y dejar enfriar. Una vez frio, retirar el papel y reservar al abrigo de la humedad.
TURRON
Para la elaboración de este apartado se extrajo información de:
MILLARES, Y., (2001): La despensa y fresquera canaria. Guía de productos artesanos agroalimentarios. Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
NAVARRO GARCÍA, E.,(2001): El Turrón Canario. Alimento y postre artesanal, Centro de la Cultura Popular Canaria, Tenerife.

El turrón en la isla de Gran Canaria, no sólo es un producto navideño sino que está presente en todas las fiestas, principalmente en verano aunque parezca una paradoja; ya que en esta estación es cuando se incrementa de manera considerable el número de fiestas populares.
La forma de elaborar el turrón, no ha cambiado desde mediados del siglo XIX, por lo que aún se utilizan como ingredientes principales el agua, el azúcar, el gofio, la miel y la almendra.
Parece ser que el origen del turrón artesano, a diferencia del archiconocido turrón de Jijona, tiene su origen en los barrios capitalinos de San José y San Nicolás.
Dentro de Gran Canaria, existen diversas familias con una fuerte tradición turronera, como es el caso de la Familia Yánez Rodríguez, fundando la famosa marca de Turrones la Moyera con sede en el municipio Gran Canario de Arucas, la familia Peralta en el barrio de San Nicolás, la familia Ramírez en Teror, la familia Mederos, etc.
En la actualidad es en el municipio de Teror donde se concentra un mayor número de estos artesanos.
La venta de éstos dulces se realiza en unos puestos muy peculiares, donde se puede observar una sombrilla, y la típica caja de madera sin ningún tipo de decoración ni artificio. Los turrones se colocan en hileras de manera ordenada, para que el cliente pueda identificarlos a simple vista.
TIPOS DE TURRONES FABRICADOS EN GRAN CANARIA
Turrón de Almendras o Almendrados
Es el turrón más popular, presente en todas las fiestas y romerías de la Isla. Sus principales ingredientes son: el agua, azúcar, clara de huevo, almendra tostada, crémor tártaro, matalahúva y pan rallado. Se presenta en paquetes redondos de luminosos colores de papel celofán.
Turrón Molido
Sólo se fabrica en Gran Canaria, contiene almendras molidas en vez de estar enteras. Los ingredientes son los mismos que los del turrón de almendras, salvo por este pequeño matiz.
Turrón de Azúcar
s un turrón de complicada elaboración. Contiene azúcar, agua, claras de huevo, crémor, matalahúva y limón.
Turrón de Gofio
Sólo se elabora en Gran Canaria y contiene azúcar, gofio, almendras, agua, miel negra, crémor, matalahúva y limón.
Hay que comentar que a diferencia de los turrones artesanos, existen recetas caseras y variedades de turrones que no suelen venderse generalmente en los circuitos comerciales como es el caso del turrón de trigo, el turrón de fiesta, etc.