Para complementar la información de esta sección se consultó la obra de JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J.J., El telar tradicional de Ingenio (Gran Canaria). Cuadernos de Etnografía nº2, del Aula de Cultura de Tenerife, publicado en 1989.

La herramienta por excelencia para tejer las telas es el telar. La aparición de los telares coincide con el cambio del nomadismo inicial, por la agricultura y sedentarización de los pueblos. El telar fue uno de los inventos que marcaran el desarrollo del hombre en sociedad.

El telar es un artefacto de madera compuesto de dos laterales, formados por vigas que se unen y se sujetan de pie por medio de unos listones o travesaños.

El armazón, sirve de soporte a unos maderos en forma de cilindros llamados enjulios u órganos, cuya función es mantener los hilos y recoger la tela tejida.

En los travesaños bajos de la estructura, se ajustan los pedales, también denominados, exprimideras o entrepechos.

Otros elementos del telar son:

Los lisos: formados por dos cañas separadas paralelamente. Estos sujetan unos hilos llamados mallas. En el centro tienen un pequeño ojal por donde pasan los hilos de la urdimbre, que suben y bajan alternativamente para lograr el dibujo o tejido deseado.

Caja del peine o Batán: es un estuche de madera en el que va colocado un peine consistente en una barra de finos trozos de caña unidos entre sí, por medio de los cuales pasan los hilos que forman la tela.

Pedales o exprimideras: pueden ser 2 ó 4, en el telar canario, movidos por los pies, mueven los lisos.

Rastrillo: pieza de madera que tiene insertada a lo largo, un nutrido número de prismas de madera, que ordenan los cabestrillos de la urdimbre.

Aspa: es un trozo de madera que tiene en cada uno de sus extremos un agujero de forma opuesta; donde se inserta un trozo de palo más pequeño que lo sujeta. Sirve para enmadejar, o sea, para formar las madejas.

Devanadera: consta de una base sólida que sirve de peana, en cuyo centro tiene incrustado un palo con forma de lanza. Y en perpendicular se coloca un eje de dos sistemas de cruces unidos con unas tiras de madera. En ella se pone la madeja, y ayuda para hacer los ovillos.

Lanzadera: es un util del telar, que siendo de madera y con forma de barquilla, contiene en su interior el hilo de la trama, que conformará la tela. La lanzadera de trapera es un trozo de caña de unos 35 cm de largo.

Cañuela o canilla: es un pedazo de caña fina donde se enrolla el hilo con el que se formará la trama. Va colocada dentro de la lanzadera y el hilo sale por encima, o bien, por una ranura en el costado.

Cañuelero: es un aparato empleado para rebobinar el hilo de la cañuela. Es un eje en cuyo centro, tiene una palomita que es la que da la velocidad y el movimiento rotatorio necesario.

Urdidera: especie de rectángulo de madera que tiene por todos sus lados clavados una serie de estacas. La urdidera también se puede formar en los laterales del telar.

Se empieza a urdir horizontalmente en donde se forma la cruz. Los laterales se usan además para calcular el largo que se desea para el lienzo.

La urdimbre es el conjunto de hilos de un largo determinado y cuyo ancho está condicionado por el número de los cabestrillos que la compongan. Un cabestrillo consta de doce hilos.

Tejer la tela consiste en enlazar perpendicularmente los dos grupos de hilos, urdimbre y trama.