Con la Conquista de Canarias y la posterior influencia de los diferentes colonos que arribaron a las  Islas Canarias, como gallegos, andaluces o vascos, la medicina aborigen se fue modificando con las nuevas aportaciones. Las plantas medicinales se convirtieron en un aliado de la población, pues ayudaban a paliar las molestias de las enfermedades. Los conocimientos de las propiedades terapeúticas se transmitieron de padres a hijos, hasta pasar a formar parte de la cultura del pueblo canario.

La medicina estaba íntimamente relacionada con los recursos que el entorno natural le brindaba al hombre. Hoy, en pleno siglo XXI, las prácticas medicinales tradicionales existen y conviven con la medicina moderna.

El uso de las hierbas medicinales es una muestra del conocimiento que tiene el canario de su entorno y sus posibilidades. El mal uso de ese conocimiento ha provocado que algunas especies estén en peligro de extinción, por el abuso descontrolado que de ellas se ha hecho.

Hemos incluido una selección de las plantas más usadas por sus propiedades medicinales y/o curativas, con sus aplicaciones y modos de empleo.

Este apartado ha sido elaborado extractando información de los siguientes textos:

– Fichero de Hierbas medicinales de Canarias, editado por Canarias 7, Unelco y la Caja de Canarias

– VAGA, E.G., (1976): Plantas aromáticas y medicinales (en la cocina), Ed. Vennchi, Barcelona.

– JAÉN OTERO, J.,(1984): Nuestras Hierbas Medicinales. Caja Insular de Ahorros. Santa Cruz de Tenerife.

– GÓMEZ CAMPO, C., et alii, (1996): Libro rojo de especies vegetales amenazadas de las Islas Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente, Consejería de Política Territorial, Gobierno de Canarias, Tenerife.

– PEDRO DE PAZ, P.L. y HERNÁNDEZ PADRÓN, C.E., (1999): Plantas medicinales o útiles en la flora canaria. Francisco Lemus Editor, La Laguna, Tenerife.  

ABREPUÑO

Es una variedad de cardo, pero de menor tamaño, que se cría en los barrancos y en los terrenos secos y pedregosos. Al igual que otras especies con sus características, esta planta es excelente para los drenajes y la limpieza de la vesícula biliar y el hígado. De sus capullos espinosos, se dice que tienen propiedades para reducir el azúcar en la sangre y para bajar la fiebre. El abrepuño tiene facultades analgésicas, equilibra el colesterol y previene los tumores corporales. La flor de esta planta, junto con la flor de camellera, una vez que está majada, también es utilizada para hacer algunos quesos. Para hacer una infusión, se cortan los inflorescencias y se ponen a hervir. Se ha de beber tres veces al día o más si se quiere, y se ha de tomar después de las comidas.

ACANTO

Su procedencia es mediterránea, y destaca por su alto porcentaje de sales minerales, azúcares y sustancias amargas. Su uso más popular es el de servir para la estimulación del apetito, pero también es común su uso, en forma de cataplasmas, para ablandar las inflamaciones y cicatrizar las heridas. Usarla en forma de infusión, es recomendada para el alivio de llagas, quemaduras y otras heridas en la boca; haciendo varios enjuagues y gárgaras varias veces al día.

ALTABACA

Esta es una especie mediterránea, pero que esta extendida por todas las Islas, la podemos encontrar como hierba silvestre en muchos barrancos y carreteras. Suele florecer entre agosto y principios de octubre. Sus flores se utilizan bebidas en infusiones, dado que tiene propiedades analgésicas, pero también se dice que es un excelente cicatrizante.

AMAPOLA

Es una planta que solemos encontrar en el campo, en los meses de mayo y junio. La amapola contiene sustancias aceitosas muy beneficiosas. La flor de amapola es muy recomendable para aplacar esa tos fuerte y rebelde, que suele dejarse sentir por las noches. También para aquellos que padezcan de insomnio es bueno hacer una tisana de amapola.

APIO

El apio es Canarias se cultiva, pues no se encuentra de forma silvestre. Tiene un sabor intenso y aromatizado. De entre sus propiedades destacamos que es muy rico en fibra, diurético y digestivo, favoreciendo la digestión. Se puede tomar crudo en ensalada o como aperitivo, y cocinado añadiéndolo a caldos y sopas. En infusión se hierve durante 3 m y se deja reposar otros 10 m, antes de colarlo y tomarlo. Se puede usar el tallo y también las hojas.

BERRO

Es una planta bienal y perenne, se caracteriza también por ser aromática, y que en la Isla que se cría en los barrancos. El berro es una verdura, muy usada en la cocina canaria, y en este caso es menos conocida como planta medicinal. Su es sabor es picante y algo irritante. Tiene un alto componente en yodo, sodio, azufre y vitaminas, por eso está recomendado para enfermos de anemia y/o tuberculosis. También tiene propiedades remineralizantes; al beberlo en forma de zumo sus efectos terapéuticos son más intensos, aunque se recomienda rebajarlo con zumo de frutas. El berro se pude tomar de múltiples formas, como una infusión, en las ensaladas, o en los potajes, siendo el más conocido el potaje de berros.

BOLSA DE PASTOR

Es una hierba que se cría en los terrenos sin cultivar y en los caminos húmedos de las zonas altas de las Islas. Esta planta es un excelente tónico uterino, con virtudes astringentes. Además, la hierba de pastor es vasoconstrictora y refrescante para los riñones inflamados. Para tomarnos la infusión de esta planta, hay que dejarla reposar y beberla al menos cuatro veces al día, entre las comidas.

BORRAJA

El jugo de esta planta es viscoso e insípido, pero alivia las quemaduras, es bueno para sudar, para activar la circulación y además, es diurética y expectorante. La borraja se puede tomar en infusiones antes de las comidas principales, pero también se puede hacer con ella una sopa que es muy recomendable para el invierno, ya que calienta y reconforta los pulmones y el corazón.

BRUJILLA

Esta hierba de origen mediterráneo, hoy se encuentra muy extendida en las Islas Canarias. También es conocida como amor seco porque de sus frutos brotan unas semillas estiradas o erizos, que se pegan a la ropa. Hay personas a las que les provocan estornudos continuados, de ahí que también se la conozca como estornudera. Se usa desde hace mucho tiempo para corregir las irritaciones de garganta, amigdalitis y catarros con fiebre. Su modo de empleo pasa por hacer una infusión con las hojas y las flores, para beberla antes de cada comida.

CAÑA LIMÓN

Es una planta gramínea y originaria del Continente Americano. El sabor y el olor que desprende es muy similar al del limón de ahí su denominación popular. Esta planta se suele recomendar para calmar los nervios y el exceso de agresividad, así como para bajar la tensión, además es una hierba muy diurética y estomacal. Para tomarla hay que preparar una infusión y beberla antes de las tres comidas.

CARDO BORRIQUERO

También conocida como cardo de burro, es una especie muy común en las Islas Canarias. En su composición entran diversas sustancias amargas, taninos y fermentos, que hacen que la planta tenga propiedades diuréticas y tónico-hepáticas, que estimulan el hígado y reparan las células enfermas de la vesícula biliar. Su modo de empleo consiste en ponerla a cocer de diez a quince minutos, dejarla reposar y tomarla de tres a cinco veces al día.

COLA CABALLO

Se dice de ella, que es una de las hierbas más antiguas del planeta. Tiene un alto contenido en sales potásicas, y por eso se recomienda para los casos de osteoporosis y desmineralización, para la anemia y la fatiga renal. También es una buena ayuda para los drenajes, y para el fortalecimiento de la vejiga por sus virtudes diuréticas, pero incluso, hay quien la utiliza como tónico mojando un algodón en el resultado de cocer los tallos de la planta, y aplicándolo en la piel para los hongos. La cola de caballo es una planta de la que se puede aprovechar casi todo. Es recomendable tomarla en infusiones varias veces al día.

EUCALIPTO BLANCO

Se trata de una especie de origen australiano, pero que se adaptó muy bien en las Islas Canarias. Desprende un aroma muy peculiar y tiene un marcado carácter medicinal y purificador. Tiene virtudes anticatarrales, además de su uso como descongestionador. Su modo de empleo puede ser mediante infusiones o vapores, tapando la cabeza con una toalla e inhalando.

HIERBA LUÍSA

También es conocida como reina luisa y en el mediterráneo solía utilizarse para limpiar la habitaciones de mosquitos. Es una planta que se recomienda para combatir los espasmos estomacales y los vómitos, además de ayudar a la hora de dormir. Los entendidos recomiendan tomarla después de la comida y de la cena en forma de infusión, tiene un olor y un sabor muy agradables.

HIERBA MORA

 Esta planta silvestre crece en cualquier lugar húmedo. Se utilizan los frutos y las hojas. hay que utilizarla con supervición médica, pues es muy fuerte. Tiene propiedades, analgésicas, antiinflamatorias, sedante, baja la fiebre y muy útil para enfermedades dela vesícula y el higado.

HIERBA RATONERA

La hierba ratonera o ratonera picona, es una planta arbustiva que tiene unas suaves espinas en los bordes de sus hojas. La encontramos en zonas cálidas y secas de Canarias. Se puede utilizar con fines medicinales toda la planta, hojas, tallos y raíz. Sus principales propiedades terapéuticas con diuréticas y para limpiar la vejiga urinarias y los riñones en casos de cistitis y de cólicos nefríticos. Se toma en infusión en la proporción de 1 cucharilla de hojas secas por 1 taza de agua, se añaden las hojas al agua hirviendo, se apaga el fuego y se deja reposar 5 minutos, Se cuela y se toman 3 tazas a lo largo del día.

JARAMAGO

Es un vegetal que guisado como hierba medicinal destaca por tener propiedades antiescorbúticas y espectorales, podemos usar los tallos, las hojas frescas, la planta y las semillas.  Se puede prepara en infusión, zumos, ensaladas, potajes y guisos.

LLANTÉN

El llantén crece de forma silvestre en Gran Canaria, en ambientes húmedos. Sus hojas planas son comestibles, crudas en ensaladas y cocinadas en caldos o purés. Tiene muchas propiedades terapéuticas de las que resaltamos que es antitusiva, antiinflamatoria, diurética, antidiarreica y que reduce la inflamación y el dolor de garganta. Se prepara en infusión, en la proporción de una cucharadita de hojas picadas por cada raza de agua. Dejándola infusionar unos 10 minutos.

MALVAVISCO

Es una planta que abunda en los meses que van de enero a marzo, en terrenos con mucha humedad que es donde se reproduce con mayor facilidad. Es una planta con numerosas virtudes: antiinflamatoria, antiinfecciosa, astringente, pero también es utilizada como cicatrizante, regeneradora de los tejidos orgánicos y para calmar la tos. El llantén se toma en infusión, varias veces al día, entre las comidas.

MANZANILLA

Es una de las hierbas más conocidas y utilizadas, en la medicina natural, para problemas digestivos. Es una planta que germina en cualquier lugar, en un jardín o en una maceta, además tiene unas flores muy olorosas, que incluso dan alergia a algunas personas. Es una planta que tiene multitud de propiedades, y eso es lo que la convierte en una hierba fundamental en todos los hogares canarios. Se usa tanto para aliviar cólicos y retorcijones de estómago, como para las inflamaciones o infecciones de ojos, lavándolos con un algodón empapado en ella. Es una hierba que se toma en infusiones, y es muy recomendable ingerirla después de las comidas.

MARRUBIO BLANCO

Las flores del marrubio son pequeñas y blandas, además tiene un olor fácilmente identificable. Por su contenido en sustancias amargas, puede que sea un poco desagradable al gusto. Es recomendado para fortalecer la sangre, puesto que contiene mucho hierro y potasio. Las virtudes que tiene son variadas ya que es antidiabética, estomacal, expectorante y también es buena para bajar la fiebre y reducir el consumo de alcohol. Para su empleo hay que dejar en maceración una cucharada de marrubio en un vaso de agua durante 24 horas, para luego tomarlo en forma de infusión. Se toma preferentemente en ayunas.

NAUTA

Es conocida también como Hierba Mujer. Sus hojas son picantes y desprenden un fuerte olor mentolado, y sus florecillas aparecen en primavera o verano, pero en altitudes superiores a los 700 metros. Se trata de una planta que tiene muchas virtudes, por ejemplo, masticar dos o tres hojas frescas ayudan a aliviar las molestias de náuseas, vómitos y cólicos. Además, se suele usar para calmar los dolores de vientre y de la regla, por medio de una infusión bien caliente. Y es que los efectos de la nauta disminuyen a medida que se enfría la infusión, por lo que se recomienda beberla al momento, lo más caliente posible. Además se recomienda su uso después de la comida. La correcta utilización de esta planta es mediante infusiones, o también para baños de la piel.

OROVAL

Es un arbusto endémico canario, que nace en algunos barrancos secos de la zona sur de la Isla y se caracteriza entre otras cosas porque desprende un fuerte olor, parecido al azufre. El oroval es una planta de la que se dice que contiene muchas sustancias medicinales, pero realmente, sus propiedades aún están por estudiar. Se suele asociar a esta hierba con los tratamientos para calmar los dolores de huesos y músculos, pero también es empleada para limpiar las heridas y golpes. Se pueden usar sus frutos, sus hojas, e incluso su corteza, tomando un vaso pequeño en ayunas y también se pueden elaborar cataplasmas para aliviar las rodillas inflamadas.

PAZOTE

El pazote o pasote, es una hierba que proviene de Méjico y que llegó a Canarias por medio de los emigrantes, hoy la encontramos asilvestrada en todo tipo de suelos. Es el mejor remedio natural que encontraremos para aliviar los cólicos digestivos, los empachos, los vómitos y hasta los espasmos y las lombrices. Para tomar esta hierba, hay que usarla seca (hojas y tallos), preparándola mediante decocción; se suele beber después de las comidas principales.

PITA ZÁBILA

El Aloe Vera, conocido popularmente como Pita Savia, es una planta de origen americano, se adaptó fácilmente en las Islas Canarias puesto que para crecer necesita de lugares secos y soleados. Hoy es una planta muy conocida, que se ha puesto de moda gracias a sus propiedades terapéuticas y a sus múltiples virtudes curativas: En líquido o comiendola en trozos:

  • Como depurativo elimina toxinas, depósitos de grasa y la materia inorgánica que se pueda encontrar en el cuerpo.
  • Ayuda a combatir los dolores reumáticos.
  • Elimina el estreñimiento.
  • Como cicatrizante del estomágo.

Fricccionado las partes a tratar:

  • Se usa como regenerante de la piel en casos de psoriasis, eczemas, quemaduras, etc. 
  • Es un potente cicatrizante, y es esta propiedad por la ha popularizado el uso de esta planta.

El aloe se utiliza cortando una penca desde su base y dejando que. durante una horas, escurra un líquido amarillo y amargo llamado ácibar. Después se pela, dejando al descubierto su interior gelatinoso. Lo cortmos en dados que se pueden comer (un trozo todos los días en ayunas, o a media mañana), también se puede usar como cataplasma, o incluso, se puede tomar en batidos de frutas o diluida en agua. también existen muchas empresas que comercializan el aloe para tomarlo líquido o usarlo en cremas o geles sobre la piel.  

POLEO

Es un arbusto con un perfume fuerte, cuyas propiedades para la digestión son muy conocidas. Esta planta es también usada pacontra los catarros, las flemas y mucosidades y además alivia la tensión pulmonar. Otra propiedad del poleo, es su capacidad para calentar el cuerpo, de ahí que se recomiende no salir a la calle o coger aire después de haber tomado una taza de poleo. Es aconsejable, tomarlo en infusión, en los períodos de ayuno terapeútico, ya que en estos días la temperatura corporal tiende a descender. Se ha de tomar bien caliente, mediante infusión, y es recomendable hacerlo después de comer, y luego descansar alejado de toda corriente de aire. El poleo se puede tomar mezclada con otras hierbas, como por ejemplo la menta, etc. No es recomendable si existe problemas de hemorroides.

ROMPEPIEDRA

Es una planta crucífera con forma de arbusto y suele crecer en zonas donde tenga contacto con el agua como fuentes, acequias y nacientes. Esta planta es de naturaleza caliente, con esencias sulfuradas ricas en cobre y en yodo. Además tiene propiedades diuréticas y tonificantes para la vejiga urinaria y una alta graduación calórica, por eso puede disolver toda clase de cálculos renales. Las hojas frescas se pueden masticar y tienen la facultad de fortalecer los dientes y las encías. Para hacer la infusión se puede utilizar tanto las hojas, como los tallos, o las semillas; hay que beberla caliente, en ayunas y antes de dormir.

RUDA

Es una planta que se suele cultivar en los huertos cuyo olor es algo fuerte y hasta repelente; además tiene sabor amargo. Es frecuente encontrarla en la zona sur de Gran Canaria, Barranco de Tirajana, Barranco de Fataga, Mogán, etc. Es una planta considerada como estomacal y tonificante del sistema nervioso y también hay mucha gente que la usa para aliviar los cólicos del período menstrual. Se recomienda usar la ruda cuando está fresca, es bueno beber la infusión en ayunas y antes de acostarse. Con sus hojas se dice que también se pueden detener las hemorragias nasales.

SALVIA BLANCA

Se trata de una especie de planta que sólo se da en Gran Canaria. Se suele ubicar en zonas de pinar y matorral, por Tejeda, etc. Es un poderoso estimulante del sistema circulatorio, pero también sirve para prevenir los catarros de invierno. Otras de sus virtudes son bajar la fiebre y curar los dolores reumáticos. Su usa en infusión, para lo cual hay que añadir sus hojas en una taza de agua hirviendo, luego se deja reposar, para posteriormente tomarla unas tres veces al día, antes de las principales comidas. Hay que tener en cuenta que no es recomendable abusar de esta planta.

SANDARA

Es una especie de menta que crece en lugares húmedos y donde abunde el agua. Hay una costumbre, consistente en poner debajo de la nariz un poco de esta planta, cuando alguien tiene fatiga o se desmaya. Con sus tisanas, se fortalece el corazón y se descongestionan las vías respiratorias. Se pueden tomar cuantas infusiones se quiera de sándara porque no es perjudicial.

TASAIGO

Es una hierba muy común en Canarias, y también la podemos encontrar en Madeira. La encontramos en la costa norte y sur de Gran Canaria. Posee virtudes diuréticas y aperitivas. Con la cocción de los tallos y raíces se hace una infusión que se ha de tomar tres veces al día, antes de las comidas. Dados los efectos de limpieza y drenaje que provoca, se recomienda tomarlo en caldos para combatir las inflamaciones de hígado y bazo.  
Foto: Damián Esquivel Díaz.

TÉ CANARIO

Es una hierba que se cría en sitios húmedos. Entre algunas de sus virtudes está la de atenuar los dolores de cabeza, ser un buen analgésico y anticatarral. También es usado para tratamientos adelgazantes y depurativos. Se suele tomar en infusiones, para lo cual se utilizan las hojas frescas de la planta y las flores que poseen más cualidades curativas. Se puede utilizar cuantas veces se desee al día.
Foto: Infonortedigital.com

TEDERA

Es una hierba de origen mediterráneo, pero que fue introducida en Canarias por marineros andaluces, hoy se encuentra asilvestrada en muchos lugares de Gran Canaria, entre los 200 y los 900 m. de altitud. Se recolecta en primavera y verano. En cataplasma sobre la piel o lavando las heridas con su infusión:
  • Tiene unos componentes que actúan eficazmente cicatrizando heridas, y es que en pocos minutos detiene los brotes de sangre.
  • Calma las consecuencias de la picadura de abeja, o de una reacción alérgica en la piel.
En infusión de sus hojas (tiene un ligero sabor amargo): 
  • Los pastores dicen que ayuda a aliviar la acidez de estómago.
  • Mejora los niveles de colesterol de la sanfre y es beneficiosa para el higado.
Se toma una vez al día.

TORONJIL

Es una hierba olorosa usada como remedio terapéutico para apaciguar los nervios, también se suele utilizar para aplacar cólicos digestivos y males del corazón, además de contrarrestar los efectos de las picaduras de insectos y las irritaciones de la piel. Para hacer la infusión hay que utilizar las hojas frescas, dejándolo reposar unos minutos antes de bebérselo.

TUNERA

Es una planta de origen mejicano muy extendida por todas las Islas Canarias, de hecho, forma parte de nuestro característico paisaje. Sus pencas o palas peladas, contienen una pulpa con muchas propiedades medicinales. Las pencas, jóvenes, sin púas agresivas, se cortan (como el pan para un bocadillo y se calientan al horno para aplicarlas sobre las zonas doloridas, para aliviar el lumbago o reumatismo crónico. La flor seca del tuno blanco, también tiene virtudes, entre las que están las de reducir las inflamaciones y los dolores musculares.

VALERIANA MANSA

Es una planta que también es conocida con el nombre de Milamores o Hierba de San Jorge. Se suele cultivar en los huertos, y la podemos encontrar asilvestrada en lugares rocosos. Tiene las mismas propiedades que la valeriana peninsular. Se trata de una planta que calma dolores de cabeza de tipo nervioso y rebaja la fiebre, ayuda a dormir. Hay quien la recomienda también para los tics nerviosos. Sus facultades se concentran en las raíces, para prepararlas hay que lavarlas bien, cortarlas en trozos pequeños y dejarlas secar en sitio con poca luz y corriente de aire. Luego se muelen y se hace con ellas una infusión que se ha de tomar en ayunas y antes de irse a la cama.

VERBENA

Se suele criar en lugares muy húmedos, y sus virtudes curativas son reconocidas popularmente, van desde calmar los dolores, actuar en el sistema digestivo, y paliar los efectos del alcohol en el organismo. Para la infusión, lo que normalmente se suele utilizar son las hojas y las flores de la planta. Es recomendable tomarla tres veces al día, justo antes de las comidas, aunque también se puede usar para hacer cataplasmas con las hojas calientes o bien masticarlas cuando están crudas.

VEROL

El verol o verode es una planta perenne que se da en todas las Islas Canarias, aunque hay que tener en cuenta la existencia de varias especies similares como: el bejeque o el pastel de risco, entre otras. Tiene propiedades refrescantes y antiinflamatorias, además de ser cicatrizante, desinfectante, vulneraria y balsámica. Las hojas mojadas y puestas sobre la frente, son un buen remedio para bajar la fiebre. Del verol se utiliza el jugo exprimido del tallo y las hojas a modo de cataplasma.

VINAGRERA

Es un arbusto endémico de Canarias, que lo podemos encontrar en lugares tan dispares como Moya, Bandama o Fataga. Se caracteriza por el sabor avinagrado y ácido de sus hojas, que le dan el nombre a la planta. Se puede encontrar en las orillas de las carreteras, caminos, así como en parrales y terrenos abandonados.

  • Su jugo (hojas) es usado para curar llagas, heridas y costras.
  • Para dolor de garganta se usa en infusión (hojas y flores), haciendo gárgaras.
  • Se emplea en infusión (hojs y flores) y se ha de beber dos veces al día: en ayunas y antes del almuerzo.