
La costrucción de jaulas para pájaros es una labor que ha estado presente en Gran Canaria desde los comienzos de su colonización, pues la existencia de una especie autóctona de ave cantora, conocida como pájaro canario, determinará desde el siglo XVI una actividad relacionada con la captura, embalaje y transporte de estos pájaros, para ser enviados a Francia, Inglaterra…, donde eran muy apreciados.
Como oficio artesano, es eminentemente masculino, y demanda un profundo conocimiento sobre los pájaros canarios. De hecho, los jauleros son grandes aficionados a este tipo de aves. Gracias a este conocimiento, saben las condiciones que han de tener las jaulas para su óptimo mantenimiento y transporte, lo que se materializa a la hora de fabricarlas. Actualmente está prohibida la captura de aves cantoras silvestres, pero hay grandes criadores en Gran Canaria.

Desde principios del siglo XX, comienza a generalizarse el uso del alambre de hierro en la Isla, así empiezan a realizarse jaulas con este material y con madera. Este tipo de jaulas conviven con las de caña, pero las primeras se han impuesto con el paso del tiempo.
Actualmente se pueden localizar a muy pocos artesanos que hayan ejercido este oficio y todos ellos cuentan con una edad avanzada. La actividad se considera en vías de extinción, pues carece de relevo generacional. Pero esta no es la única causa, debemos sumar el hecho que las jaulas de caña han sido sustituidas por las de plástico y metal que ofrecen una mayor durabilidad y mejores condiciones de salubridad para las aves.
TALLER
Los jauleros no necesitan un lugar de uso exclusivo para la realización de su labor, pero si necesitan que sea espacio, luminoso y que se pueda ensuciar, por lo que suelen utilizar el patio o la azotea de su casa. No requieren de un mobiliario específico, pero sí de un lugar de almacenamiento, para almacenar las cañas y por el volumen y la fragilidad de las jaulas.
HERRAMIENTAS
Las herramientas necesarias para el desarrollo del oficio son variadas:
- De perforación. Barrena para horadar las cañas y para limpiar su interior.
- De cort. Cuchillos, sacabocado también conocido como abridor o remachador, es una herramienta usada ocasionalmente que sirve para abrir la caña longitudinalmente en tres tiras.
- De medición. Ccompás.
- De percusión. Mazo.
Para la elaboración de jaulas de madera, las herramientas se amplían con el uso del taladro, la ingletadora, el serrucho y la escofina.

MATERIAS PRIMAS
Los materiales empleados dependen de la naturaleza de la jaula, ya que pueden ser de caña (la variedad que encontramos en nuestras Islas es la Arundo Donax L.) o de madera y alambre.
Jaulas de caña. Caña sea fina de barranco, planchas de madera par los fondos y alambre para rematar.
Jaulas de madera y alambre. Alambre galvanizado y listones de madera que pueden ser de distintos tipos, de riga, caoba, ébano rojo, vitacola, pino, pinsapo, samanguila o tea, entre otras.
La materia prima suele ser recolectada por el propio artesano, que la toma de su entorno más cercano para después almacenarla en su taller.
PROCESO DE TRABAJO
La aparente sencillez de la construcción de una jaula de caña encierra una cadena operativa que consta de varias fases:
- Recolección del material.
- Preparación de las cañas: limpieza, afilado y limado.
- Realización de las madrecillas, que son los indicadores de las dimensiones de la jaula, y parte indispensable en el armazón de la misma.
- Realización de los canutos, que son las cañas enteras que sólo requieren un vaciado y un corte a medida. Se utilizan para revestir las madrecillas.
- Elaboración de las astillas, que son las que forman el cierre de la jaula, para ello se cogen las cañas finas y se cortan longitudinalmente en cuatro partes, haciéndoles cortes perpendiculares.
- Colocación de las madrecillas.
- Revestimiento de los cabestrillos.
- Remachado, para lo que se van cortando una a una las madrecillas sobrantes.
- Distribución de las astillas finales, con esto se cierran todos los lados de la jaula, a excepción de las puertas, que se hacen independientemente.
Podemos detectar maneras individuales de trabajar, la forma de trabajo se personaliza en los acabados, las terminaciones, los adornos y algunos componentes.




TIPOLOGÍA
Evidentemente su producción se centra en las jaulas, pero de éstas hay diferentes modelos. La morfología de las jaulas no responde a patrones arbitrarios, depende del tipo de pájaro que se va a albergar en ella. Por ejemplo, hay jaulas para: pájaros canarios, calandrios, capirotes, pintos.
Las formas de esas jaulas siguen, más o menos, este esquema:
- Con torres para los capirotes.
- Con corredores y escaleras para los calandrios.
- Rectangulares, ovaladas, etc. para los canarios.
- Individuales y pequeñas para el transporte.
- Antes se hacían falsetes y jiñeras para la captura.
Las partes que podemos distinguir en una jaula son:
- Agarradera: el asa que tienen en el techo para ser trasladada.
- Bandejas: divisiones que se hace en la base y que sirven para colocar sobre ellas una plancha a modo de suelo de la jaula.
- Comederos: espacios en los extremos inferiores de la jaula para colocar los cajones para la comida.
- Corredores o pasillos: espacio que se genera para enlazar las torres.
- Escaleras o rampas: se colocan en el interior de las jaulas que tienen más de un nivel, para que las especies más inquietas puedan moverse.
- Puertas: según el tipo de ave que coloquemos dentro variará la forma y distribución de ésta.
- Saltadoras: soportes que se enganchan por sus extremos a los laterales de la jaula. Sirven como apoyo a los pájaros, facilitando que estos puedan saltar dentro de la jaula.
- Torres: estructuras rectángulares más altas que anchas que pueden variar su forma en los techos (ovalados, semicirculares, etc.).
- Sistemas de atrape: son los artefactos que se instalan en determinados tipos de jaulas para capturar pájaros salvajes. Existen varios sistemas: el falsete, el falso y el falsete ovalado.
Los jauleros también confeccionan los nidos, con diferentes cueros que se humedecen para que tomen la forma del molde, y dejándolos luego, secar bien, para que se queden rígidos. Luego se cosen con una cuerda de pita y alambre para así conseguir mayor consistencia. El interior se forra con pelo de conejo, baifo o cabra.
VIDEOS
BIBLIOGRAFÍA
Este apartado está extractado de: La albardería, la construcción de jaulas de caña y la sombrerería: testimonio oral de tres oficios desaparecidos, Macarena Murcia Suárez, FEDAC/Cabildo de Gran Canaria, 1998, Las Palmas de Gran Canaria.