Es una prenda interior que está en contacto directo con el cuerpo, y lo más destacado de esta pieza es su exagerado tamaño.

Los modelos conocidos en Gran Canaria solo varían de los de otras Islas, en la forma del cuello y de los puños, que podían ser tanto estrechos como amplios. Además la única diferencia de los modelos populares con los que usaban la gente más adinerada, era la inclusión de elementos como las chorreras de encaje.

Normalmente la manga solía ser amplia, y debajo de la axila se le añadía un rombo de tela que permitía mayor movilidad.

El tejido más usual para su elaboración es el lino, su coste era más alto cuanto más fino fuera el dicho tejido. Se le denominaba «camisón delgado», a todas aquellas camisas que fueran elaboradas con un tejido de mayor calidad que el lino.

El color habitual de esta prenda es el blanco, a excepción de la que usaban los marineros y pescadores de la Isla que solía ser de colores llamativos como el rojo, amarillo o azul.

La hechura de la pieza no es sencilla, a la base del cuello van fruncidos los lienzos delantero y trasero de la camisa. Lleva un refuerzo cuadrado de lino desde el inicio de la bocamanga a la mitad del hombro.

A todo esto hay que añadir los retoques como la añadidura de los puños, los refuerzos, etc.

Lino amarillo, blanco, azul, encarnado
Lino amarillo, blanco, azul, encarnado
Alfred Diston, 1829 (marinero de Gran Canaria)