Prenda de abrigo exclusiva de Gran Canaria, cuyo origen está estrechamente relacionado con la vestimenta aportada por los esclavos moriscos traídos desde las costas africanas. Además su nombre viene dado por su similitud con la camisola, camisón o camisa.

En algunos lugares a esta prenda se la conoce como jaique.

Su uso se extendió por la Isla desde muy antiguo, de hecho, de la indumentaria masculina, esta fue una de las prendas que más tarde dejó de usarse, y cuando se estropeaba, se solía aprovechar o reutilizar como tela para forrar las albardas.

El tejido que se suele usar para su elaboración es el cordón de espiga, pero también puede ser confeccionada con tejidos planos o de dos pedales.

La hechura de la camisuela se compone de tres partes: el cuerpo, el cuello y las mangas.

El cuerpo es un largo lienzo de lana en forma rectangular, doblado a la mitad del largo, con una abertura en el centro del doblez, que será por donde se meta la cabeza, y a donde se cose el cuello.

El rectángulo doblado se cose por los lados, dejando libre el hueco de las mangas, que una vez añadidas,s son amplias y rectas.

Lana color natural y listada, tejida en telar
Luis Ojeda Pérez (1880-1885)
Ilustración: J.J. Williams, 1845 (Detalle)