Es una pieza que se coloca sobre los hombros, llega hasta los pies y que está abierta por delante. Además tiene una pieza superpuesta que se llama esclavina, que unida al cuello cubre los hombros y cae por la espalda hasta la altura del codo.

Su elaboración consiste en plegar uno de los extremos para así formar el cuello y ribetearlo con un cordón de lana al igual que los bordes de la abertura delantera y la parte baja.

La hechura consiste en hacer un círculo, que trazándole un radio y cortándolo, forma la abertura. Cuanto más larga sea la capa, más vuelo tendrá. El cuello es una estrecha tira que sobresale y tapa la nuca.

Las medidas dependían del diámetro de la capa, y esta a su vez, depende de la altura del portador. Es una prenda que se caracterizará por ser una pieza muy elegante, de hecho era usada para el paseo.

Los colores que más abundan son el azul y el negro. Los tejidos usados son: bayeta, medio paño, paño fino, burel, más aquellos que son conocidos como géneros de la tierra; éstos se hacían de lana dura, que sin la esclavina, son las predecesoras en Gran Canaria, de la prenda conocida como manta de pastor. Esta se hacía con tres lienzos de color claro, con listas horizontales en tonos canelo y pardo.

La capa era una pieza que se reutilizó para confeccionar otras prendas, en un reciclado, para confeccionar calzones y chalecos.

El uso de la capa en Canarias está constatado desde el siglo XVII y perduró, en Gran Canaria, hasta mediados del siglo XIX. A diferencia del modelo peninsular, la capa canaria será más larga.

Paño de lana marrón, negro, azul marino, gris oscuro
Pereira Pacheco, 1809