MAPAS SONOROS DEL GANADO: EL PASTOREO TRADICIONAL Y EL SONIDO DE LAS CENCERRAS DE GRAN CANARIA
Texto íntegro del estudio realizado en la FEDAC por Santiago Rodríguez bajo la Dirección de Eduardo Grandío sobre el universo sonoro de las cencerras de Gran Canaria. Se presenta como libro electrónico (e-book), en formato .PDF
MUSEO VIRTUAL DE CENCERRAS DE GRAN CANARIA
Desde aquí se puede acceder a la colección de cencerras utilizada para el estudio "Mapas Sonoros del Ganado", presentada bajo el paradigma de un museo virtual, permitiendo acceder a las fichas de la base de datos a través de la tipología de las cencerras, de su sonido, de su construcción, del tipo de animal para el que se utilizan y de su propietario (el pastor).
Tanto en las salas como en las fichas, puede escucharse el sonido de cada una de las cencerras. Las fichas, además de los datos descriptivos incluyen una fotografía de la cencerra, una imagen de su espectro sonoro y una sección instantánea de ese espectro. El museo permite la realización de búsquedas simples y avanzadas e incorpora, en la fonoteca, una selección de sonidos producidos por los animales al realizar distintas acciones de su quehacer cotidiano.
UN HERRAJE DE CABRAS
Volcado de las fichas correspondientes al herraje de un ganado de cabras característico del Sur de la Isla, el seleccionado es el del pastor Lelo Ortega, de La Gloria, en San Agustín, San Bartolomé de Tirajana, a quien sin lugar a dudas podemos considerar como una de las personas que más sabe de cencerros en Gran Canaria.
UN HERAJE MIXTO CABRAS/OVEJAS
Fichas correspondientes al ganado mixto de cabras y ovejas característico de las medianías del Este y de la zona de Cumbres. En este caso es el del pastor Juan Moreno, San Roque. Telde.
UN HERRAJE DE OVEJAS (I)
Volcado de las fichas del herraje de un puño de ovejas, característico de los altos de Guía y Galdar compuesto con cencerras pertenecientes a dos pastores: Miguelito Moreno y su sobrino Cristobal Moreno, de Caideros de Gáldar.
UN HERRAJE DE OVEJAS (II)
Fichas de otro conjunto de cencerras que se corresponde con un ganado típico de esos altos de Gáldar y Guía, perteneciente, en este caso al pastor Pepe Pavón, del Cortijo de Pavón.
FEDAC. Fundación para la Etnografía y el
Desarrollo de la Artesanía Canaria.
Calle Domingo J. Navarro nº 7.
Las Palmas de Gran Canaria, 35002.
928382450 - 928382360
fedac@fedac.org