El levantamiento de piedra es una práctica que empezó a desarrollarse tímidamente en la Isla tras la Conquista de Canarias, y la gente que mayoritariamente lo llevaba a cabo eran los hombres de las zonas rurales o bien aquellos que tenían un trabajo vinculado, como los labrantes de piedra , quienes tenían que utilizar la fuerza para el manejo de la piedra.

También podemos vincular, esta práctica con el ocio, las competencias, el entrenamiento, la rivalidad y la demostración de virilidad.

CARACTERÍSTICAS

El levantamiento de piedra no es un ejercicio que se circunscriba a un marco y una técnica concreta, de hecho, dentro de la propia Isla, la práctica es diferente según el lugar y las peculiaridades del levantador, de ahí que nos podamos encontrar con modos y estilos diferentes.

Las técnicas usadas van a depender mucho de las características de la piedra, y es que ésta se levantaba tal y como estaba en su estado natural, o sea, respetando sus irregularidades.

El levantador ha de buscar las diferentes posibilidades de agarre que tiene la pieza, y entonces, tendrá que levantarla lo más alto que pueda, eso sí, haciendo paradas estratégicas para conseguir mantener el peso.

Las paradas son en las rodillas, en el pecho y en un hombro, luego hay que elevarla lo máximo que se pueda y luego lanzarla hacia delante o bien hacia atrás, e incluso, cuando está a la altura del pecho, hay que intentar caminar con ella el máximo espacio posible.

Este ejercicio ha disminuido considerablemente en su número de practicantes, dado que ya no existen los contextos en los que se desarrollaban y dada también la poca importancia que la sociedad da ahora a la fuerza física.