
La Lucha Canaria, es el deporte tradicional por excelencia. Desde su creación hasta la actualidad ha tenido, tanto épocas de oscuridad como de esplendor, e incluso de prohibiciones. Es un deporte que lejos de crear conflictos, ha unido a diferentes pueblos del Archipiélago con un objetivo común: el de preservar ante todo, este símbolo de la identidad canaria.
Según el reglamento técnico de la Lucha Canaria aprobado en La Laguna (Tenerife) en 1989 nos dice que:

RECORRIDO HISTÓRICO
>Unos de los muchos problemas con los que nos encontramos es que, entre algunos de los cronistas, existía una desidia generalizada a la hora de ser fehacientes con la realidad, ya que para muchos de estos cronistas todo lo que fuera salvaje, primitivo y pagano no era digno de ser mencionado, por lo que la información ha llegado a nosotros de una manera totalmente sesgada.
A principios de los años cuarenta, concretamente en 1943 se constituye la primera Federación Española de Lucha (F.E.L) y tiene sede en Tenerife, y posteriormente se produce un desdoblamiento provincial.

CARACTERÍSTICAS
La Lucha Canaria consiste en que uno de los dos luchadores tumbe al otro, bastando que éste último toque con una parte de su cuerpo el suelo excepto con la planta del pie. La luchada se realiza en un terreno de forma circular denominado «terrero», el cual está compuesto por dos círculos concéntricos con unos diámetros de 15 y 17 metros respectivamente.
Generalmente el terrero es de arena o tierra batida, pero también, dependiendo del lugar, el suelo puede ser de materiales modernos como es el caso de los tatamis, que normalmente se destinan a la práctica de las artes marciales.
En un principio estos terreros estaban ubicados en plazas públicas, pudiendo estar bajo techo o abiertos como es el caso de la plaza de toros de Tenerife, o el Campo de España de Las Palmas de Gran Canaria.

En tiempos pasados, la luchada surgía de forma espontánea en zonas rurales después de la jornada laboral, o bien en zonas urbanas como es el caso de las playas o parques donde existiese un terreno adecuado para la práctica del deporte, de esta manera se comienza a bregar de manera individual o formando bandos o pilas.
De esta manera es como se comienzan a generalizar los pequeños desplazamientos entre barrios, municipios, e incluso Islas, para la competición.
Cuando se establecen los reglamentos en los años cuarenta, desaparecen algunos estilos y aparecen nuevas reglas, categorías por peso, equipos, etc.
La agarrada es el enfrentamiento entre dos luchadores; comienza cuando se «agarran» mutuamente la bocapierna derecha del calzón de brega con la mano izquierda y la otra mano en la arena.
Cada equipo está compuesto por 12 luchadores venciendo el luchador que obtenga uno o dos triunfos parciales.
Las agarradas originan distintos términos de aplicación de las mismas (arte, maña, geito). Dentro de las mañas o técnicas de agarre están las más usuales que son las siguientes: Burra, Cogida de Muslo, Cango, Pardelera, Toque por Dentro, Toque p´atrás, Chascón etc.
Dentro de los equipos, está la figura del Puntal, que es el luchador que reúne unas condiciones técnicas y físicas sobresalientes. A su vez, también está la figura del Mandador, que es la persona que se encarga de seleccionar al luchador para saltar al terrero.
FUTURO DE LA LUCHA CANARIA
Se puede afirmar que la Lucha Canaria está plenamente asentada en todo el Archipiélago Canario. Se han hecho inversiones considerables en cuanto a la construcción de infraestructuras para la práctica de este deporte, a la vez que muchas entidades privadas hacen de patrocinadores.
Se podría decir que la Lucha Canaria tiene un mayor número de seguidores en las zonas rurales y especialmente, en las islas.
Por otro lado, las instituciones han creado Escuelas conjuntamente con las Federaciones Escuelas. Un proyecto para la difusión y la práctica de este deporte, no solamente en el ámbito insular, sino a través de intercambios con países latinoamericanos como es el caso de Venezuela y Cuba donde existe una amplia representación de descendientes de emigrantes canarios, los cuales han transmitido a sus hijos las tradiciones isleñas.
BIBLIOGRAFÍA
ANTEQUERA AMOR, F.J., (1996): Lucha Canaria, algo más que un deporte. Centro de Cultura Popular Canaria, Madrid.
MATEOS SANTANA, A., (2000): La Lucha Canaria, Esencia de un deporte singular. Federación de Lucha Canaria, Dirección de Deportes del Gobierno de Canarias.