El enfrentamiento con palos era una práctica común entre los aborígenes canarios, y su origen habría que situarlo en la actividad bélica, aunque también hay referencias que nos indican el carácter lúdico que tenía para los primeros pobladores, antes de la llegada de los conquistadores.

RECORRIDO HISTÓRICO

El garrote es un palo realizado en madera, que puede tener diversos tamaños y grosores, y que era una herramienta utilizada por el pastor aborigen, de manera cotidiana, no sólo para el manejo del ganado, principal actividad económica de la época, sino para defenderse de agresiones entre diferentes clanes o grupos que rivalizaban por los pastos y otros asuntos.

La orografía insular obligaba al pastor aborigen al uso del garrote, puesto que lo necesitaba para agilizar sus desplazamientos, en busca de pasto para el ganado.

El pastor canario se desplazaba sólo, con su ganado por diversos parajes insulares, donde a diferencia que en la actualidad no existía poblamiento, ni vías de comunicación por lo que en muchas ocasiones la seguridad podía verse comprometida por la peligrosidad del terreno, a su vez el pastor tenía que hacer incursiones con su ganado en territorios desconocidos en busca de nuevos pastos por lo que podía darse el caso de que existiesen otros grupos utilizando la zona, dando lugar a enfrentamientos.

Al pastor, debido a su aislamiento y a su espíritu sacrificado, le conferían un carácter recio y fuerte, desarrollando una resistencia física y psíquica que no poseían los habitantes localizados en asentamientos.

Los choques entre pastores se definen a través de la Lucha del Garrote siendo el más fuerte y hábil el ganador; de esta manera podemos hablar de un pastor – guerrero, es decir, una persona que cuida de su ganado y a la vez posee la capacidad para dar una respuesta inmediata ante una agresión o invasión de su territorio.

Después de la Conquista, el pastor aborigen mantiene su actividad ganadera conservando su principal herramienta, a la cual se le introduce un cambio fundamental: el puyón o regatón de hierro en uno de sus extremos con el fin de ser utilizado como punto de apoyo.

El pastor, dado su aislamiento, tenía un carácter reservado, siendo los contactos con los colonos muy puntuales, pero se establece una relación simbiótica ya que el pastor necesita algunos objetos o alimentos y los colonos saben que el pastor es el mejor conocedor de las veredas y pastos para el ganado, además de ser un buen proveedor de carne, queso, leche y cueros.

El aislamiento del pastor hace pervivir el uso del palo y del garrote, a diferencia de otras costumbres que se perdieron hasta su reciente recuperación.

CARACTERÍSTICAS

La técnica de la lucha del garrote depende de dos factores:

Por un lado, depende del tipo de palo que se utilice, puesto que el tamaño y el tipo de madera con el que se elabore la pieza, son factores a tener en cuenta. Y por otro lado, tenemos la técnica, la cual se adquiere dependiendo de la escuela donde el luchador se haya formado.

El juego consiste en dar sin ser alcanzado, para ello, hay que valerse de las dos manos, ayudándose de partes del cuerpo, de enganches, etc.

El jugador o luchador ha de contar con una gran rapidez con los pies, habilidad con los brazos y muchos reflejos.

Los palos pueden recibir una gran variedad de nombres dependiendo de la Isla o del lugar: Palo, Garrote, Lata, Asta, Astia, Vara, Lanza, Regatón, Vera, etc.

En cuanto a la clasificación de los palos se ha llegado a la siguiente diferenciación:

Palo largo o grande: es el mayor de todos, lo utilizan preferentemente los pastores, pudiendo tener varias medidas, aunque para jugar se utiliza uno del tamaño del pastor. En cuanto al grosor, generalmente suelen ser de un diámetro homogéneo que se ajuste a las manos. Este tipo de palo, al ser más grande y grueso, da unos golpes más contundentes. Se suele agarrar por el centro y se utilizan los extremos para golpear.

Reciben una gran variedad de nombres dependiendo de la isla o del lugar: Palo, Garrote, Lata, Asta, Astia, Vara, Lanza, Regatón, Vera, etc.

Palo medio: de este tipo existe una gran variedad de medidas, aunque generalmente, se extiende desde el suelo hasta el corazón. En cuanto al grosor suelen ser más gruesos en un extremo que en otro.

Este palo puede ser agarrado por cualquiera de sus extremos, aunque generalmente se coge por la parte más gruesa.

Este palo suele ser utilizado, normalmente, en la técnica denominada » recogida», la cual se basa principalmente en las técnica defensivas.

Palo corto o Macana: es una herramienta muy eficaz y peligrosa, si se sabe utilizar puede causar gran daño al oponente. Para su uso se requiere tener una gran habilidad con las manos y los brazos.

También se requiere una gran rapidez con los pies. En ocasiones se daba el caso de que el luchador había sido o era a su vez bailador.

Los palos pueden recibir una gran variedad de nombres dependiendo de la Isla o del lugar: Palo, Garrote, Lata, Asta, Astia, Vara, Lanza, Regatón, Vera, etc.

Los materiales con los que se confeccionaban estos instrumentos solían ser las maderas obtenidas de árboles frutales y endémicos, propios de Canarias. En las Islas Orientales, Lanzarote y Fuerteventura, la madera tuvo que ser importada de otros lugares debido a la carencia de buenas maderas para la fabricación de garrotes de calidad. La elección y corte de la madera, es parte de un ritual ancestral, que depende de las fases de la luna; se endereza con fuego.

Los tipos de árboles más utilizados para este fin son:

– Frutales: Membrillero (Cydonia Oblonga), Almendrero (Prunus Amygdalus), Ciruelo (Prunus domesticus).

– Árboles Endémicos: Palmera (Phoenix canariensis), Barbusano (Apollonias barbujana), Palo Blanco (Picconia excelsa), Acebuche (Olea europaea), Pino Canario (Pinus canariensis).

BIBLIOGRAFÍA

Para complemetar la información contenida en este apartado se consultaron diferentes obras, entre las que cabe destacar:

GONZÁLEZ, A., y MARTÍNEZ, G., (1992): El Juego del Palo Canario. Centro de Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife.