Entre la herencia de los aborígenes y la aportación de un amplio mosaico de pueblos que arriban a nuestras costas en el momento de la Conquista y posterior Colonización de las Islas, surge un abanico de objetos realizados con procesos artesanos que han ido adquiriendo identidad propia con el paso del tiempo, asociados a una realidad concreta, que es la que le ha tocado vivir a los habitantes de Gran Canaria, y que es un fiel reflejo de su idiosincrasia.

Éstas son algunas de las obras consultadas para la elaboración genérica de este apartado:

ORDEN 1023, de 18 de junio de 2004, por la que se revisa el Repertorio de Oficios Artesanos, publicado en el Boletín Oficial de Canarias núm. 126, jueves 1 de julio de 2004.

ORDEN 1076, de 19 de julio de 2004, por la que se corrige error material advertido en la Orden de 18 de junio, que revisa el Repertorio de Oficios Artesanos (B.O.C. nº 126, de 1.7.04)

CABRERA, M.,HERNÁNDEZ, M.V., BLANCO, V.,(1994): Guía de Artesanía de La Palma, Ediciones El País, S.A. y Aguilar, S.A., Madrid.

CASTELLOTE HERRERO, E.,(1982): Artesanías Vegetales, Nacional, Madrid.

MURCIA SUÁREZ, M., (1998): La albardería, la construcción de jaulas de caña y la sombrerería: testimonio oral de tres oficios desaparecidos, Ed. FEDAC, Las Palmas de Gran Canaria.

ORTEGA, L., (1993): Imagen de la Artesanía Canaria, Ed El País y Aguilar, Madrid.

RODRÍGUEZ PÉREZ-GALDÓS, C.,(1992): La involución de los oficios artesanos grancanarios entre los cambios socioeconómicos y ecológicos. Universidad de La Laguna. (Inédita)

V.V.A.A, (2002): Oficios tradicionales, Artesanos de hoy… y siempre. Ed. FEDAC, Cabildo de Gran Canaria.