
Oficios Artesanos Tradicionales
Los Oficios Artesanos, Cultura Tradicional de Canarias
Homenaje y Reconocimiento al Oficio Artesano Tradicional
Talleres Artesanos
Tutoriales Artesanía Canaria
Los Oficios Artesanos “Animados
Oficios Artesanos Tradicionales
Herrería, Forja y Cerrajería
La evolución de este oficio es una de las más interesantes en el Archipiélago. Estos trabajadores llegaron en los primeros momentos de la Conquista y colonización, porque su labor era …esencial tanto para el mantenimiento de las naves, como para el abastecimiento de los ejércitos arribados. De esta forma, el oficio de herrero era uno de los de mayor prestigio, y uno de los primeros en llegar a Canarias.
Una vez establecida en las Islas, la herrería se especializó en ámbitos bien diferenciados:
Construcción de herrajes y elementos arquitectónicos. Así como todas los componentes que formaban parte de carros y otros modos de transporte.
En el contexto rural, la producción de aperos de labranza y elementos asociados al herraje y cuidado de los animales.
Herreros de fondo de barranco, especializados en la construcción y mantenimiento de la maquinaria asociada a la extracción de agua de los pozos.
Especialistas en las reparaciones de embarcaciones y mantenimiento de los tinglados, convirtiéndose en esenciales para el desarrollo de las actividades portuarias.
Este oficio ha cubierto muchas necesidades de la sociedad canaria, de forma que en cada pueblo existía al menos, una herrería, que se transmitía de generación en generación por vía patrilíneal.
Los herreros han introducido algunos adelantos técnicos en sus talleres, como los nuevos sistemas de soldaduras: la autógena y la eléctrica con las que se manipula el hierro sin necesidad que esté candente.
Actualmente, los que trabajan en las herrerías heredadas de sus padres, tienen otro oficio principal, y a tiempo parcial realizan los objetos más demandados. Muy pocos herreros producen hoces, azadas, picos, etc. y hacen reparaciones. Los nuevos herreros se dedican a la forja artística, a la elaboración de rejas de ventanas y jardines, mientras que otros se han reorientado a la carpintería metálica.
Para saber más: http://bit.ly/1JRlliX[+] Mostrar más
Una vez establecida en las Islas, la herrería se especializó en ámbitos bien diferenciados:
Construcción de herrajes y elementos arquitectónicos. Así como todas los componentes que formaban parte de carros y otros modos de transporte.
En el contexto rural, la producción de aperos de labranza y elementos asociados al herraje y cuidado de los animales.
Herreros de fondo de barranco, especializados en la construcción y mantenimiento de la maquinaria asociada a la extracción de agua de los pozos.
Especialistas en las reparaciones de embarcaciones y mantenimiento de los tinglados, convirtiéndose en esenciales para el desarrollo de las actividades portuarias.
Este oficio ha cubierto muchas necesidades de la sociedad canaria, de forma que en cada pueblo existía al menos, una herrería, que se transmitía de generación en generación por vía patrilíneal.
Los herreros han introducido algunos adelantos técnicos en sus talleres, como los nuevos sistemas de soldaduras: la autógena y la eléctrica con las que se manipula el hierro sin necesidad que esté candente.
Actualmente, los que trabajan en las herrerías heredadas de sus padres, tienen otro oficio principal, y a tiempo parcial realizan los objetos más demandados. Muy pocos herreros producen hoces, azadas, picos, etc. y hacen reparaciones. Los nuevos herreros se dedican a la forja artística, a la elaboración de rejas de ventanas y jardines, mientras que otros se han reorientado a la carpintería metálica.
Para saber más: http://bit.ly/1JRlliX[+] Mostrar más

activo
Herrería, Forja y Cerrajería
La evolución de este oficio es una de las más interesantes en el […]
La evolución de este oficio es una de las más interesantes en el Archipiélago. Estos trabajadores llegaron en los primeros momentos de la Conquista y colonización, porque su labor era …esencial tanto para el mantenimiento de las naves, como para el abastecimiento de los ejércitos arribados. De esta forma, el oficio de herrero era uno de los de mayor prestigio, y uno de los primeros en llegar a Canarias.
Una vez establecida en las Islas, la herrería se especializó en ámbitos bien diferenciados:
Construcción de herrajes y elementos arquitectónicos. Así como todas los componentes que formaban parte de carros y otros modos de transporte.
En el contexto rural, la producción de aperos de labranza y elementos asociados al herraje y cuidado de los animales.
Herreros de fondo de barranco, especializados en la construcción y mantenimiento de la maquinaria asociada a la extracción de agua de los pozos.
Especialistas en las reparaciones de embarcaciones y mantenimiento de los tinglados, convirtiéndose en esenciales para el desarrollo de las actividades portuarias.
Este oficio ha cubierto muchas necesidades de la sociedad canaria, de forma que en cada pueblo existía al menos, una herrería, que se transmitía de generación en generación por vía patrilíneal.
Los herreros han introducido algunos adelantos técnicos en sus talleres, como los nuevos sistemas de soldaduras: la autógena y la eléctrica con las que se manipula el hierro sin necesidad que esté candente.
Actualmente, los que trabajan en las herrerías heredadas de sus padres, tienen otro oficio principal, y a tiempo parcial realizan los objetos más demandados. Muy pocos herreros producen hoces, azadas, picos, etc. y hacen reparaciones. Los nuevos herreros se dedican a la forja artística, a la elaboración de rejas de ventanas y jardines, mientras que otros se han reorientado a la carpintería metálica.
Para saber más: http://bit.ly/1JRlliX[+] Mostrar más
Una vez establecida en las Islas, la herrería se especializó en ámbitos bien diferenciados:
Construcción de herrajes y elementos arquitectónicos. Así como todas los componentes que formaban parte de carros y otros modos de transporte.
En el contexto rural, la producción de aperos de labranza y elementos asociados al herraje y cuidado de los animales.
Herreros de fondo de barranco, especializados en la construcción y mantenimiento de la maquinaria asociada a la extracción de agua de los pozos.
Especialistas en las reparaciones de embarcaciones y mantenimiento de los tinglados, convirtiéndose en esenciales para el desarrollo de las actividades portuarias.
Este oficio ha cubierto muchas necesidades de la sociedad canaria, de forma que en cada pueblo existía al menos, una herrería, que se transmitía de generación en generación por vía patrilíneal.
Los herreros han introducido algunos adelantos técnicos en sus talleres, como los nuevos sistemas de soldaduras: la autógena y la eléctrica con las que se manipula el hierro sin necesidad que esté candente.
Actualmente, los que trabajan en las herrerías heredadas de sus padres, tienen otro oficio principal, y a tiempo parcial realizan los objetos más demandados. Muy pocos herreros producen hoces, azadas, picos, etc. y hacen reparaciones. Los nuevos herreros se dedican a la forja artística, a la elaboración de rejas de ventanas y jardines, mientras que otros se han reorientado a la carpintería metálica.
Para saber más: http://bit.ly/1JRlliX[+] Mostrar más

activo
Cesteria de Palma
Al igual que con el junco, la producción de objetos de palma se […]
Al igual que con el junco, la producción de objetos de palma se remonta en la Isla a la época prehispánica, donde los aborígenes elaboraban objetos cotidianos aprovechando los recursos …naturales de su entorno. La palmera canaria (phoenix canariensis) era propia de las zonas medias y bajas de los cauces y laderas de los barrancos, y se caracterizaba por poseer una copa densa.
Sus hojas están formadas por numerosas hojillas, las cuales una vez secadas, eran aprovechadas para la obtención de fibras vegetales, que podían ser tejidas.
Los productos en hojas de palma, en Canarias, son elaborados en su gran mayoría por mujeres. Mientras que los hombres se han especializado en el trabajo del pírgano o vara central de la hoja.
Durante los mejores momentos del turismo en las Islas se gestó un nuevo impulso de la actividad produciendo elementos atractivos para los turistas como bolsos y sombreros.
Para saber más:
http://bit.ly/1MtFNeS[+] Mostrar más
Sus hojas están formadas por numerosas hojillas, las cuales una vez secadas, eran aprovechadas para la obtención de fibras vegetales, que podían ser tejidas.
Los productos en hojas de palma, en Canarias, son elaborados en su gran mayoría por mujeres. Mientras que los hombres se han especializado en el trabajo del pírgano o vara central de la hoja.
Durante los mejores momentos del turismo en las Islas se gestó un nuevo impulso de la actividad produciendo elementos atractivos para los turistas como bolsos y sombreros.
Para saber más:
http://bit.ly/1MtFNeS[+] Mostrar más

activo
Carpintería Tradicional
La madera fue la materia prima de una amplia gama de actividades […]
La madera fue la materia prima de una amplia gama de actividades económicas, así como la fuente energética principal en el ámbito doméstico. Desde las primeras épocas de la colonización …europea, la madera fue esencial tanto en la producción azucarera como en la actividad constructiva, aunque la carpintería mayor no se comenzará a manifestar con dinamismo, hasta al menos el siglo XVII, como lo atestiguan los patios y balcones canarios de la época.
Sin embargo, la carpintería tradicional, fue un oficio esencial para la sociedad canaria. El especialista en la materia, generalmente era un agricultor, que en las épocas de menor actividad, se dedicaba a recoger madera de árboles cultivados o silvestres, con los que elaboraba aperos de labranza, utensilios cotidianos y ocasionalmente, muebles asociados al ámbito doméstico.[+] Mostrar más
Sin embargo, la carpintería tradicional, fue un oficio esencial para la sociedad canaria. El especialista en la materia, generalmente era un agricultor, que en las épocas de menor actividad, se dedicaba a recoger madera de árboles cultivados o silvestres, con los que elaboraba aperos de labranza, utensilios cotidianos y ocasionalmente, muebles asociados al ámbito doméstico.[+] Mostrar más

activo
Hojalatería
En Canarias este oficio se conoce con la denominación de latonería, […]
En Canarias este oficio se conoce con la denominación de latonería, pues la materia prima principal utilizada por los latoneros es el latón. Otra de las características de este oficio …es el reciclado de las chapas hojalateras de objetos ya elaborados como latas de aceite.
La latonería es un oficio con gran arraigo en Canarias, que desde hace varias décadas ha visto como desciende considerablemente sus oficiantes. Hasta mediados del siglo XX habían latoneros en casi todas los pueblos de la Isla.
El hojalatero además de ofrecer sus productos en el mercado, también proponía sus servicios para la reparación de aquellas piezas que se estropeaban.
Este es un trabajo que sólo lo realizaban los hombres, y que requería el conocimiento de una técnica de trabajo, que era sencilla a la par que específica y laboriosa. El oficio era de transmisión patrilineal, y siempre se ha desarrollado dentro del contexto familiar.
Hubo épocas de mucha producción, por ello la dedicación era exclusiva, pero hoy ésta es parcial.
Esta ocupación mantiene mucha relación con la herrería, y su centro más activo es Teror, de donde se dice que son los mejores hojalateros de la Isla.
Los productos de hojalata han sido portadores del tipismo canario en fiestas y romerías, desde el momento que dejaron de usarse de manera práctica.
La demanda que existía del producto del latonero ha caído por el cambio de una economía tradicionalmete agrícola a una dependiente del sector servicios. Podemos sumar como factor deteminante de la desaparición de este producto la llegada del plástico, la electricidad, y del acero inoxidable que hicieron decaer este tipo de producción.[+] Mostrar más
La latonería es un oficio con gran arraigo en Canarias, que desde hace varias décadas ha visto como desciende considerablemente sus oficiantes. Hasta mediados del siglo XX habían latoneros en casi todas los pueblos de la Isla.
El hojalatero además de ofrecer sus productos en el mercado, también proponía sus servicios para la reparación de aquellas piezas que se estropeaban.
Este es un trabajo que sólo lo realizaban los hombres, y que requería el conocimiento de una técnica de trabajo, que era sencilla a la par que específica y laboriosa. El oficio era de transmisión patrilineal, y siempre se ha desarrollado dentro del contexto familiar.
Hubo épocas de mucha producción, por ello la dedicación era exclusiva, pero hoy ésta es parcial.
Esta ocupación mantiene mucha relación con la herrería, y su centro más activo es Teror, de donde se dice que son los mejores hojalateros de la Isla.
Los productos de hojalata han sido portadores del tipismo canario en fiestas y romerías, desde el momento que dejaron de usarse de manera práctica.
La demanda que existía del producto del latonero ha caído por el cambio de una economía tradicionalmete agrícola a una dependiente del sector servicios. Podemos sumar como factor deteminante de la desaparición de este producto la llegada del plástico, la electricidad, y del acero inoxidable que hicieron decaer este tipo de producción.[+] Mostrar más

activo
Cestería de Caña
La cestería de caña en Canarias se confecciona desde los primeros […]
La cestería de caña en Canarias se confecciona desde los primeros momentos de la Colonización. Aunque en función de los restos arquelógicos encontrados, el nivel alcanzado por las poblaciones indígenas …en el trabajo sobre fibras vegetales, fue excelente, sin embargo, el oficio artesano que tratamos en este apartado, tiene su asociación técnica más directa, con las poblaciones de colonos peninsulares con menos recursos: portugueses, gallegos y extremeños.
Más información:
http://www.culturatradicionalgc.org/Oficios-Artesanos-Tradicionales/Cesteria-de-Cana/[+] Mostrar más
Más información:
http://www.culturatradicionalgc.org/Oficios-Artesanos-Tradicionales/Cesteria-de-Cana/[+] Mostrar más

activo
Cuchillería
La Cuchillería es un oficio artesano que consiste en la forja de […]
La Cuchillería es un oficio artesano que consiste en la forja de instrumentos con un solo filo cortante, complementada con la preparación del cabo o empuñadura. Pero en Canarias, los …cuchilleros se especializaron en la elaboración de ésta última, de forma que la preparación de la hoja se la encargaban a los herreros. Este cuchillo se conoce con el término de naife, que es ese modelo de cuchillo, caracterizado por poseer un mango o cabo de anillas de hueso decoradas con metal.
Más Información:
http://www.culturatradicionalgc.org/Oficios-Artesanos-Tradicionales/Cuchilleria/[+] Mostrar más
Más Información:
http://www.culturatradicionalgc.org/Oficios-Artesanos-Tradicionales/Cuchilleria/[+] Mostrar más

activo
Calado
El origen de los calados parece estar localizado entre la frontera […]
El origen de los calados parece estar localizado entre la frontera portuguesa y las provincias andaluzas y extremeñas, dada la similitud de determinadas técnicas que en el desarrollo insular, han …encontrado una particular manera de manifestarse.
Más información:
http://www.culturatradicionalgc.org/Oficios-Artesanos-Tradicionales/Calados/[+] Mostrar más
Más información:
http://www.culturatradicionalgc.org/Oficios-Artesanos-Tradicionales/Calados/[+] Mostrar más

activo
Alfarería Tradicional
La alfarería es uno de los oficios artesanos con gran antigüedad en la […]
La alfarería es uno de los oficios artesanos con gran antigüedad en la Historia de la Humanidad, y a pesar de la evolución que ha experimentado a lo largo de …los siglos, aún quedan lugares en los que la técnica de elaboración mantiene procedimientos ancestrales, al levantar las piezas sin ayuda de torno.
Las primeras noticias de la elaboración de cerámica histórica en Canarias, fabricada después de la incorporación de las Islas a la Corona de Castilla, datan de comienzos del siglo XVI. Haciendo alusión a los «olleros» o «tinajeros».
Estos artesanos procedían en su mayoría de la Península Ibérica especialmente Andalucía.
Las Islas Canarias es uno de esos sitios de pervivencia, y en concreto la isla de Gran Canaria mantiene tres núcleos de producción muy antiguos.
En el Archipiélago, a la alfarería se la denomina loza, y a las productoras se les llama loceras, siendo este un oficio tradicionalmente realizado eminentemente por mujeres; que de esta forma complementaban los escasos ingresos familiares.
Destaca el hecho de que las familias que elaboraban loza, estaban agrupadas en lo que se denomina centros loceros, que se encontraban ubicados en lugares muy próximos a los sitios donde había arcilla de buena calidad y leña abundante. Cuando hablamos de familias que se dedican a la alfarería queremos destacar que es un oficio mixto, es decir, es practicado tanto por hombres como por mujeres. Mientras las mujeres preparaban el barro y levantaban las piezas, los hombres extraían el barro de las vetas, lo transportaban al alfar, obtenían la leña y guisaban las piezas.
Tenemos constancia de la exportación de loza desde Canarias a: otras islas, a la Península Ibérica, e incluso a los continentes africano y americano (Puerto Rico, Cuba, Argentina y Sierra Leona).
Los centros loceros, que en la actualidad siguen produciendo en la Isla, son los de: Lugarejo (Artenara), Hoya Pineda (Gáldar) y La Atalaya (Santa Brígida). En ellos, tanto el proceso de elaboración mediante la técnica del urdido, como la tipología de los objetos realizados, sigue manteniendo un profundo carácter tradicional que puede hundir sus raíces incluso, en el período prehistórico de la Isla.
Durante los años setenta del siglo XX se produjo un fenómeno de búsqueda de identidad que hizo que muchos canarios se interesasen en la alfarería. A nivel práctico, resurgió el interés por la fabricación de loza, proliferaron los artículos y trabajos de investigación sobre el tema.
La producción artesana experimentó un auge que nunca antes había advertido con la llegada del turismo a las islas, tanto en la variedad de objetos, como en el tamaño e importancia del mercado. Hay quienes consideran que el turismo ayudó al redescubrimiento del arte popular y la artesanía canaria. Aunque hay autores que consideran que sólo trajo un gran efecto negativo donde la artesanía tradicional pasó a ser un simple souvenir.
Más información: http://www.culturatradicionalgc.org/Oficios-Artesanos-Tradicionales/Alfareria-Tradicional/[+] Mostrar más
Las primeras noticias de la elaboración de cerámica histórica en Canarias, fabricada después de la incorporación de las Islas a la Corona de Castilla, datan de comienzos del siglo XVI. Haciendo alusión a los «olleros» o «tinajeros».
Estos artesanos procedían en su mayoría de la Península Ibérica especialmente Andalucía.
Las Islas Canarias es uno de esos sitios de pervivencia, y en concreto la isla de Gran Canaria mantiene tres núcleos de producción muy antiguos.
En el Archipiélago, a la alfarería se la denomina loza, y a las productoras se les llama loceras, siendo este un oficio tradicionalmente realizado eminentemente por mujeres; que de esta forma complementaban los escasos ingresos familiares.
Destaca el hecho de que las familias que elaboraban loza, estaban agrupadas en lo que se denomina centros loceros, que se encontraban ubicados en lugares muy próximos a los sitios donde había arcilla de buena calidad y leña abundante. Cuando hablamos de familias que se dedican a la alfarería queremos destacar que es un oficio mixto, es decir, es practicado tanto por hombres como por mujeres. Mientras las mujeres preparaban el barro y levantaban las piezas, los hombres extraían el barro de las vetas, lo transportaban al alfar, obtenían la leña y guisaban las piezas.
Tenemos constancia de la exportación de loza desde Canarias a: otras islas, a la Península Ibérica, e incluso a los continentes africano y americano (Puerto Rico, Cuba, Argentina y Sierra Leona).
Los centros loceros, que en la actualidad siguen produciendo en la Isla, son los de: Lugarejo (Artenara), Hoya Pineda (Gáldar) y La Atalaya (Santa Brígida). En ellos, tanto el proceso de elaboración mediante la técnica del urdido, como la tipología de los objetos realizados, sigue manteniendo un profundo carácter tradicional que puede hundir sus raíces incluso, en el período prehistórico de la Isla.
Durante los años setenta del siglo XX se produjo un fenómeno de búsqueda de identidad que hizo que muchos canarios se interesasen en la alfarería. A nivel práctico, resurgió el interés por la fabricación de loza, proliferaron los artículos y trabajos de investigación sobre el tema.
La producción artesana experimentó un auge que nunca antes había advertido con la llegada del turismo a las islas, tanto en la variedad de objetos, como en el tamaño e importancia del mercado. Hay quienes consideran que el turismo ayudó al redescubrimiento del arte popular y la artesanía canaria. Aunque hay autores que consideran que sólo trajo un gran efecto negativo donde la artesanía tradicional pasó a ser un simple souvenir.
Más información: http://www.culturatradicionalgc.org/Oficios-Artesanos-Tradicionales/Alfareria-Tradicional/[+] Mostrar más

activo
Puros
Oficios Artesanos Tradicionales. En este corto les mostramos el […]
Oficios Artesanos Tradicionales.
En este corto les mostramos el trabajo artesano de la elaboración de puros.
En este corto les mostramos el trabajo artesano de la elaboración de puros.

activo
Cestería de mimbre
La cestería de mimbre es un oficio artesano tradicional, muy […]
La cestería de mimbre es un oficio artesano tradicional, muy condicionado por la disponibilidad de la materia prima básica. Parece que sus orígenes peninsulares podrían estar vinculados a dos áreas …que destacan por el cultivo de esta planta: Cuenca y Guadalajara. Asimismo, en el ámbito portugués, Madeira es una de las zonas cuyos cultivos de mimbre están más extendidos.
En estas zonas la producción de objetos realizados con mimbre plantados industrialmente, se dedicó fundamentalmente a la manufactura de muebles, sin embargo en Canarias no pasó de ser una pequeña industria familiar que elaboraba cestos.
Consulta más información en: http://bit.ly/CesteríadeMimbre_FEDAC[+] Mostrar más
En estas zonas la producción de objetos realizados con mimbre plantados industrialmente, se dedicó fundamentalmente a la manufactura de muebles, sin embargo en Canarias no pasó de ser una pequeña industria familiar que elaboraba cestos.
Consulta más información en: http://bit.ly/CesteríadeMimbre_FEDAC[+] Mostrar más

activo
Guarnicionería
Oficios Artesanos Tradicionales: La Guarnicioneria.
Oficios Artesanos Tradicionales: La Guarnicioneria.

activo
Hilado de lana
El Hilado de lana es un oficio que fue practicado exclusivamente por […]
El Hilado de lana es un oficio que fue practicado exclusivamente por mujeres del contexto rural, en muchas ocasiones vinculadas al pastoreo de ovejas. La transmisión de los conocimientos se …producía por vía materna, las madre y/o abuelas enseñaban a la generación siguiente. La dedicación a esta actividad es parcial y regular, se practica durante toda la vida, pero durante los ratos que quedaban libres entre el resto de actividades. Estamos hablando de un oficio individual, pero era frecuente que varias mujeres se reunieran para hilar.
Es una actividad intrínsecamente asociada a la actividad económica del pastoreo dado el suministro directo de la lana de oveja, y de hecho, muchas de las hilanderas pertenecen a familias de pastores.
En las Islas Canarias, actualmente, el número de hilanderas en activo es muy escaso. Sus edades están entre los 66 y los 84 años.
Consulta más información en: http://bit.ly/HiladodeLana_FEDAC[+] Mostrar más
Es una actividad intrínsecamente asociada a la actividad económica del pastoreo dado el suministro directo de la lana de oveja, y de hecho, muchas de las hilanderas pertenecen a familias de pastores.
En las Islas Canarias, actualmente, el número de hilanderas en activo es muy escaso. Sus edades están entre los 66 y los 84 años.
Consulta más información en: http://bit.ly/HiladodeLana_FEDAC[+] Mostrar más
Más vídeos
Los Oficios Artesanos, Cultura Tradicional de Canarias
La construcción del timple en Gran Canaria
Desde la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC) les mostramos en este vídeo realizado en 1997 las labores que desarrolla el luthier para la …construcción del timple en Gran Canaria
Sobre el oficio del luthier
El luthier o constructor de instrumentos musicales, en este caso de cuerda, realiza estas piezas de forma artesanal y cuidando de forma esmerada tanto la idoneidad de la materia prima, como cada detalle del proceso de elaboración. Esta minuciosidad es esencial, si se desea obtener una pieza hermosa y con un sonido de calidad. El valor de este tipo de instrumentos es doble, teniendo en cuenta la calidad de la pieza trabajada, y el protagonismo que mantiene dentro del folclore musical canario.
El timple
El timple pertenece a la familia de los instrumentos de cuerda pulsada cuya descripción física a primera vista consiste en una pequeña guitarra de cinco cuerdas que se toca rasqueando con la mano derecha.
Sus orígenes parecen estar ligados al grupo de pequeñas guitarrillas que han sido utilizadas en diferentes latitudes, como es el caso de: el Charango del Altiplano de Sudamérica, el Cuarto venezolano, el Ukelele de Hawai o el Cavaquiño portugués.Todos tienen una raíz común con los laúdes del barroco europeo, que tanto proliferaron en el siglo XVIII. Las primeras noticias sobre la construcción de este instrumento en las Islas, datan de mediados del siglo XIX.
Consulta más información sobre el oficio del luthier en: https://bit.ly/3nqpWos
Consulta más información sobre el timple en: http://bit.ly/Timple_FEDAC[+] Mostrar más
Sobre el oficio del luthier
El luthier o constructor de instrumentos musicales, en este caso de cuerda, realiza estas piezas de forma artesanal y cuidando de forma esmerada tanto la idoneidad de la materia prima, como cada detalle del proceso de elaboración. Esta minuciosidad es esencial, si se desea obtener una pieza hermosa y con un sonido de calidad. El valor de este tipo de instrumentos es doble, teniendo en cuenta la calidad de la pieza trabajada, y el protagonismo que mantiene dentro del folclore musical canario.
El timple
El timple pertenece a la familia de los instrumentos de cuerda pulsada cuya descripción física a primera vista consiste en una pequeña guitarra de cinco cuerdas que se toca rasqueando con la mano derecha.
Sus orígenes parecen estar ligados al grupo de pequeñas guitarrillas que han sido utilizadas en diferentes latitudes, como es el caso de: el Charango del Altiplano de Sudamérica, el Cuarto venezolano, el Ukelele de Hawai o el Cavaquiño portugués.Todos tienen una raíz común con los laúdes del barroco europeo, que tanto proliferaron en el siglo XVIII. Las primeras noticias sobre la construcción de este instrumento en las Islas, datan de mediados del siglo XIX.
Consulta más información sobre el oficio del luthier en: https://bit.ly/3nqpWos
Consulta más información sobre el timple en: http://bit.ly/Timple_FEDAC[+] Mostrar más

activo
La construcción del timple en Gran Canaria
Desde la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía […]
Desde la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC) les mostramos en este vídeo realizado en 1997 las labores que desarrolla el luthier para la …construcción del timple en Gran Canaria
Sobre el oficio del luthier
El luthier o constructor de instrumentos musicales, en este caso de cuerda, realiza estas piezas de forma artesanal y cuidando de forma esmerada tanto la idoneidad de la materia prima, como cada detalle del proceso de elaboración. Esta minuciosidad es esencial, si se desea obtener una pieza hermosa y con un sonido de calidad. El valor de este tipo de instrumentos es doble, teniendo en cuenta la calidad de la pieza trabajada, y el protagonismo que mantiene dentro del folclore musical canario.
El timple
El timple pertenece a la familia de los instrumentos de cuerda pulsada cuya descripción física a primera vista consiste en una pequeña guitarra de cinco cuerdas que se toca rasqueando con la mano derecha.
Sus orígenes parecen estar ligados al grupo de pequeñas guitarrillas que han sido utilizadas en diferentes latitudes, como es el caso de: el Charango del Altiplano de Sudamérica, el Cuarto venezolano, el Ukelele de Hawai o el Cavaquiño portugués.Todos tienen una raíz común con los laúdes del barroco europeo, que tanto proliferaron en el siglo XVIII. Las primeras noticias sobre la construcción de este instrumento en las Islas, datan de mediados del siglo XIX.
Consulta más información sobre el oficio del luthier en: https://bit.ly/3nqpWos
Consulta más información sobre el timple en: http://bit.ly/Timple_FEDAC[+] Mostrar más
Sobre el oficio del luthier
El luthier o constructor de instrumentos musicales, en este caso de cuerda, realiza estas piezas de forma artesanal y cuidando de forma esmerada tanto la idoneidad de la materia prima, como cada detalle del proceso de elaboración. Esta minuciosidad es esencial, si se desea obtener una pieza hermosa y con un sonido de calidad. El valor de este tipo de instrumentos es doble, teniendo en cuenta la calidad de la pieza trabajada, y el protagonismo que mantiene dentro del folclore musical canario.
El timple
El timple pertenece a la familia de los instrumentos de cuerda pulsada cuya descripción física a primera vista consiste en una pequeña guitarra de cinco cuerdas que se toca rasqueando con la mano derecha.
Sus orígenes parecen estar ligados al grupo de pequeñas guitarrillas que han sido utilizadas en diferentes latitudes, como es el caso de: el Charango del Altiplano de Sudamérica, el Cuarto venezolano, el Ukelele de Hawai o el Cavaquiño portugués.Todos tienen una raíz común con los laúdes del barroco europeo, que tanto proliferaron en el siglo XVIII. Las primeras noticias sobre la construcción de este instrumento en las Islas, datan de mediados del siglo XIX.
Consulta más información sobre el oficio del luthier en: https://bit.ly/3nqpWos
Consulta más información sobre el timple en: http://bit.ly/Timple_FEDAC[+] Mostrar más

activo
El aprovechamiento tradicional de las fibras vegetales en Gran Canaria
Desde la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía […]
Desde la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC) les presentamos el documental ‘El aprovechamiento tradicional de las fibras vegetales en Gran Canaria’, un trabajo …audiovisual que hace un homenaje a los artesanos que utilizan la palma, el pírgano, el centeno, el mimbre y la caña para transformarlos en cestos, sombreros, esteras y escobas gracias a una alta dosis de paciencia y pericia, y a un conocimiento que ha pasado de generación en generación.
Consulta más información sobre estos oficios artesanos en: http://bit.ly/OficiosArtesanos_FEDAC[+] Mostrar más
Consulta más información sobre estos oficios artesanos en: http://bit.ly/OficiosArtesanos_FEDAC[+] Mostrar más

activo
El cuchillo canario Documental. Año 2022

activo
El cuchillo canario. Con subtítulos en alemán

activo
Fibras Vegetales Subtitulos Inglés v2

activo
Fibras Vegetales Subtitulos Español v2

activo
Fibras Vegetales Subtitulos Alemán v2

activo
El cuchillo canario Subtitulos Inglés

activo
El cuchillo canario Subtitulos Español v1
Homenaje y Reconocimiento al Oficio Artesano Tradicional
Homenaje a los artesanos 2016
Desde la Fedac, la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria, organizamos en 2016 la celebración de un ‘Acto en Homenaje’ a los cuatro artesanos de …oficios artesanos tradicionales con más edad que forman parte de la Base de Datos de Artesanos del Cabildo y que aún hoy continúan ejerciendo la actividad.
En este documental, Juan, Eusebio, Natividad (D.E.P.) y Yeyo (D.E.P), con sus palabras, llenas de alegría, humor y nostalgia, no sólo nos acercaron a conocer unos oficios artesanos prácticamente extinguidos sino que fueron verdaderas clases magistrales sobre lo que debemos tener siempre presente y cuidar: el amor, la salud y el trabajo.
Desde la FEDAC queremos con este vídeo hacer extensible nuestro reconocimiento y homenaje a todos nuestro mayores y darles, no solamente las gracias por su papel en nuestras vidas, sino transmitirles que siguen siendo muy importantes para que podamos crear una sociedad de futuro y con futuro.[+] Mostrar más
En este documental, Juan, Eusebio, Natividad (D.E.P.) y Yeyo (D.E.P), con sus palabras, llenas de alegría, humor y nostalgia, no sólo nos acercaron a conocer unos oficios artesanos prácticamente extinguidos sino que fueron verdaderas clases magistrales sobre lo que debemos tener siempre presente y cuidar: el amor, la salud y el trabajo.
Desde la FEDAC queremos con este vídeo hacer extensible nuestro reconocimiento y homenaje a todos nuestro mayores y darles, no solamente las gracias por su papel en nuestras vidas, sino transmitirles que siguen siendo muy importantes para que podamos crear una sociedad de futuro y con futuro.[+] Mostrar más

activo
Homenaje a los artesanos 2016
Desde la Fedac, la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la […]
Desde la Fedac, la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria, organizamos en 2016 la celebración de un ‘Acto en Homenaje’ a los cuatro artesanos de …oficios artesanos tradicionales con más edad que forman parte de la Base de Datos de Artesanos del Cabildo y que aún hoy continúan ejerciendo la actividad.
En este documental, Juan, Eusebio, Natividad (D.E.P.) y Yeyo (D.E.P), con sus palabras, llenas de alegría, humor y nostalgia, no sólo nos acercaron a conocer unos oficios artesanos prácticamente extinguidos sino que fueron verdaderas clases magistrales sobre lo que debemos tener siempre presente y cuidar: el amor, la salud y el trabajo.
Desde la FEDAC queremos con este vídeo hacer extensible nuestro reconocimiento y homenaje a todos nuestro mayores y darles, no solamente las gracias por su papel en nuestras vidas, sino transmitirles que siguen siendo muy importantes para que podamos crear una sociedad de futuro y con futuro.[+] Mostrar más
En este documental, Juan, Eusebio, Natividad (D.E.P.) y Yeyo (D.E.P), con sus palabras, llenas de alegría, humor y nostalgia, no sólo nos acercaron a conocer unos oficios artesanos prácticamente extinguidos sino que fueron verdaderas clases magistrales sobre lo que debemos tener siempre presente y cuidar: el amor, la salud y el trabajo.
Desde la FEDAC queremos con este vídeo hacer extensible nuestro reconocimiento y homenaje a todos nuestro mayores y darles, no solamente las gracias por su papel en nuestras vidas, sino transmitirles que siguen siendo muy importantes para que podamos crear una sociedad de futuro y con futuro.[+] Mostrar más

activo
Acto de Reconocimiento al Oficio Artesano Tradicional 2018
El Cabildo de Gran Canaria viaja en el tiempo para premiar a cinco […]
El Cabildo de Gran Canaria viaja en el tiempo para premiar a cinco héroes octogenarios por mantener viva la artesanía de Gran Canaria
• “Han mantenido una lucha desigual contra productos …industriales y despersonalizados”, lo que los convierte en auténticos héroes
• “Teníamos el sol marcado, y por eso sabíamos la hora”, es la frase inicial del documental con el que emocionaron a público
• María Castro, Francisco del Pino, Rosario Molina, Milagros Ramos y Francisco Socorro, protagonistas de la ceremonia
• “Son el cimiento indispensable de esa Gran Canaria en la que nos sentimos orgullosos”, aseguró Antonio Morales Méndez
Más información: https://bit.ly/2zrhkab
#GranCanariaFEDAC
#GranCanaria
http://www.fedac.org[+] Mostrar más
• “Han mantenido una lucha desigual contra productos …industriales y despersonalizados”, lo que los convierte en auténticos héroes
• “Teníamos el sol marcado, y por eso sabíamos la hora”, es la frase inicial del documental con el que emocionaron a público
• María Castro, Francisco del Pino, Rosario Molina, Milagros Ramos y Francisco Socorro, protagonistas de la ceremonia
• “Son el cimiento indispensable de esa Gran Canaria en la que nos sentimos orgullosos”, aseguró Antonio Morales Méndez
Más información: https://bit.ly/2zrhkab
#GranCanariaFEDAC
#GranCanaria
http://www.fedac.org[+] Mostrar más

activo
HOMENAJE ARTESANAS 2021

activo
Acto en Reconocimiento del Oficio Artesano Tradicional
El viernes, 31 de marzo de 2023, el Cabildo de Gran Canaria y en su […]
El viernes, 31 de marzo de 2023, el Cabildo de Gran Canaria y en su nombre la Fedac, celebró en Infecar, un Acto en Reconocimiento del Oficio Artesano Tradicional. Con …esta acción, se quiere reconocer y visibilizar los oficios artesanos tradicionales que llevan ejerciéndose en Gran Canaria desde hace siglos, homenajeando a sus protagonistas, los y las artesanas, que han sabido salvaguardar saberes históricos a pesar de los cambios culturales, económicos y sociales experimentado por la sociedad. Estos saberes poseen un alto valor cultural, pues no sólo representan una forma de trabajar, unos conocimientos y aprovechamiento de los recursos naturales, sino que además, nos permite conocer la forma de sentir y responder a las necesidades cotidianas, de la población insular en épocas pasadas. En esta edición se hizo un reconocimiento al oficio de la confección de la vestimenta tradicional, homenajeando a cinco artesanas del tejido (Nilia Bañares, Josefa Bravo de Laguna, Juana de la Cruz, Florencia Almeida, Mari Pino Alemán) y con carácter póstumo, al etnógrafo, autor de la publicación “La Vestimenta Tradicional de Gran Canaria”, José Antonio Pérez Cruz “Teno”.[+] Mostrar más
Talleres Artesanos
Talleres: Marroquinería. Paco Garzon.
Paco Garzón, marroquinero desde hace más de 45 años nos enseña en este video a confeccionar un

activo
Talleres: Marroquinería. Paco Garzon.
Paco Garzón, marroquinero desde hace más de 45 años nos enseña en este […]
Paco Garzón, marroquinero desde hace más de 45 años nos enseña en este video a confeccionar un

activo
Talleres: Marroquinería. Tere Sousa
Tere Sousa nos muestra como hacer un alegre bolsito Tay, decorado con […]
Tere Sousa nos muestra como hacer un alegre bolsito Tay, decorado con flores y pensado para colgar al hombro, que gustará a las niñas.

activo
Talleres: Nayra Rodríguez Castellano.
Nayra Rodríguez, tras su experiencia de muchos años como marroquinera […]
Nayra Rodríguez, tras su experiencia de muchos años como marroquinera nos muestra con hace un bonito monedero con un adorno en espiral.

activo
Talleres: Joyería. Alberto Javier Lorenzo Lampón.
Alberto Javier Lorenzo, desde su taller de joyería de Teror nos […]
Alberto Javier Lorenzo, desde su taller de joyería de Teror nos muestra el desarrollo de la elaboración de un anillo con cajetín.

activo
Talleres: Marroquinería. Marcos Antonio González Batista.
Marcos Antonio, desde Teror, nos enseña con detalle el proceso de […]
Marcos Antonio, desde Teror, nos enseña con detalle el proceso de trabajo que él lleva a cabo para realizar un cinturón de cuero natural.

activo
Talleres: Calado canario. Blanca Rosa Sosa.
Blanca Rosa, desde su amplia trayectoria como monitora de calado […]
Blanca Rosa, desde su amplia trayectoria como monitora de calado canario, nos inicia en los secretos de esta laboriosa actividad.

activo
Angel Rosario Hernandez Flor v2
Ángel Rosario nos muestra como tallar un rosetón en la piedra gris de […]
Ángel Rosario nos muestra como tallar un rosetón en la piedra gris de Arucas.

activo
Talleres: Modista y Muñequera. Sary Santana.
Rosario nos muestra, en este video, como hacer un traje de niña.
Rosario nos muestra, en este video, como hacer un traje de niña.

activo
Talleres: Tejidos. Ulrike Güse. Uli. Ulitasloom
Uli, desde su taller en Las Palmas de Gran Canaria, nos cuenta, de […]
Uli, desde su taller en Las Palmas de Gran Canaria, nos cuenta, de manera detallada y amena, como prepara su telar para tejer un precioso chal de lino y seda.

activo
Talleres: Muñequería. Mónica Calabria.
Monica Calabria nos muestra como reciclando ropa de bebé o de niños […]
Monica Calabria nos muestra como reciclando ropa de bebé o de niños hace una gran variedad de juguetes y muñecos, de texturas suaves, para los pequeños de la casa.

activo
Talleres: Taracea, María Jesús Machín
Desde su taller en Arucas María Jesús nos enseña, con la técnica de la […]
Desde su taller en Arucas María Jesús nos enseña, con la técnica de la taracea, a montar un exótico cuadro.

activo
Talleres: Vidriero. Alfonso Campos.
Alfonso Campos desde su taller del municipio de Santa Lucía de […]
Alfonso Campos desde su taller del municipio de Santa Lucía de Tirajana nos enseña como hacer figuras con varillas de vidrio calentado.
Más vídeos
Tutoriales Artesanía Canaria
Tutorial: Juguetería. Gerardo Maya.
Gerardo Maya, juguetero con muchos años de experiencia, nos muestra como hacer con madera una colorida máquina de vapor, también llamada apisonadora o máquina china.

activo
Tutorial: Juguetería. Gerardo Maya.
Gerardo Maya, juguetero con muchos años de experiencia, nos muestra […]
Gerardo Maya, juguetero con muchos años de experiencia, nos muestra como hacer con madera una colorida máquina de vapor, también llamada apisonadora o máquina china.

activo
Tutorial: Elaboración de un cuenco de cerámica. Miguel Angel Waelkens
Este video de Miguel Angel Waelkens inaugura una serie de tutoriales […]
Este video de Miguel Angel Waelkens inaugura una serie de tutoriales auspiciados por la Fedac, organismo del Cabildo de Gran Canaria, que complementa a la presentación de los «Talleres Artesanos», …publicada a lo largo de 2020. Serán videos de mayor duración, que explicarán, detalladamente, la elaboración de una pieza característica de cada taller.[+] Mostrar más

activo
Tutorial: Elaboración de una vela decorativa. Vera Soddu.

activo
Tutorial: Ganchillo. Elaboración de un cucurucho de helado. Carla Vedova.

activo
Tutorial: Mosaico reciclando CD's. Delia Ramirez

activo
Tutorial: Construcción de un Balcón Canario en Miniatura. Nicolasa Matías

activo
Tutorial: Fabricación de un Locero Canario. José Guardia

activo
Tutorial: Cerámica. Elaboración de un plato decorativo. Nieves Mendoza

activo
Tutorial: Elaboración de jabón artesanal. Belinda Caldera. a2manos

activo
Tutorial: Forjado de una figura animal. Domingo Alemán Pérez.

activo
Tutorial: Soporte para bastones de incienso. Pablo Arrigo.
Más vídeos
Los Oficios Artesanos “Animados
SARA Y DARMO Y LOS OFICIOS ARTESANOS
De la mano de Sara y Darmo conocemos de cerca el trabajo de algunos artesanos de Gran Canaria.

activo
SARA Y DARMO Y LOS OFICIOS ARTESANOS
De la mano de Sara y Darmo conocemos de cerca el trabajo de algunos […]
De la mano de Sara y Darmo conocemos de cerca el trabajo de algunos artesanos de Gran Canaria.

activo
SARA Y DARMO Y LOS OFICIOS ANCESTRALES V 2 OK